La semana pasada, el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) anunció ante la Asamblea General de Naciones Unidas que activó su artículo 34 e inició un proceso para determinar si las desapariciones que ocurren en México son generalizadas o sistemáticas. En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno no está de acuerdo con la decisión de la ONU.
“Nosotros no coincidimos, se ha manifestado varias veces, ha habido varios documentos. Lamentablemente, las desapariciones que existen en México están vinculadas con la delincuencia organizada. En la gran mayoría de los casos”.
El Comité contra las Desapariciones Forzadas se encarga de revisar los informes que presentan de manera periódica los Estados sobre las medidas que han tomado para implementar las disposiciones en contra de las desapariciones en sus territorios. De acuerdo con este comité, México, registra 134 mil personas desaparecidas y no localizadas, y ocupa el primer lugar en Acciones Urgentes sobre desapariciones forzadas reportadas, razón por la que iniciaron el proceso.
La presidenta Sheinbaum detalló que en su gobierno no ocurre como en el pasado donde el Estado mismo perpetraba las desapariciones.
“No era la desaparición con motivos políticos que hubo en nuestro país, en donde algún activista o incluso las guerrillas que pudieron haber existido en México, no fueron juzgadas de acuerdo a la ley, sino que hubo desapariciones forzadas por razones políticas. Eso es muy distinto a lo que ocurre hoy en México, donde no es el Estado Mexicano”
La mandataria afirmó que México trabaja y seguirá tomando medidas para las desapariciones.
“Claro que hay que atenderlo y por eso pues las modificaciones a las leyes que hicimos y todo lo que estamos trabajando para ese tema, pero es distinto, y eso es lo que nosotros queremos que quede claro en esta en estos documentos de Naciones Unidas, que no queda claro”.
