El próximo 19 de septiembre a medio día se llevará a cabo el Simulacro Nacional. Durante la matutina de este miércoles, la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, detalló que ese día se activarán los 14 mil 491 altavoces que están distribuidos en la Ciudad de México, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Michoacán, Morelos, Colima, Chiapas y el Estado de México. Para este año, la hipótesis del simulacro cambiará de acuerdo a las condiciones de cada entidad.
“En la gran mayoría de las entidades federativas se va a trabajar sobre una hipótesis de un sismo magnitud 8.1 con epicentro en Lazaro Cárdenas, Michoacán. Asimismo, en algunas otras entidades federativas que además han definido por los eventos o los fenómenos naturales más frecuentes han definido que, por ejemplo, en Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur la hipótesis sea por huracán. Como incendio urbano se llevaba a cabo la hipótesis en Durango, Guanajuato, Tamaulipas y por tsunami en Baja California”.
A la fecha, Protección Civil ya tiene un registro de 125 mil 858 inmuebles y superando los 9 millones de participantes. Después del simulacro, a las 12:15 del día se instalará el Comité Nacional de Emergencias encabezado por el secretario de Seguridad Federal, Omar García Harfuch, con el objetivo de reunir toda la información de la tarea de fuerza con la que cuenta el Gobierno de México para apoyar a la población en casos de emergencia.
En este simulacro también se emitirá una alerta nacional a través de los teléfonos celulares que, ante una verdadera emergencia, permitiría alertar en tiempo real, sin retrasos. Este sistema está a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones que pretende que todos los dispositivos lo reciben al mismo tiempo y de manera inmediata, y además permitir que esta alerta, en algún momento, llegue solo a una zona específica.
“En el caso de la alerta sísmica, ¿cómo funciona?, se los explico muy, muy rápido. Como ustedes saben, hay sectores del centro de instrumentación y registro sísmico, si eres, en costas y mares, sobre todo en Pacífico, si detectan movimiento se activan, los subsistemas de CIRES (Centro de Instrumentación y Registro Sísmico) a su vez van a dar una transmisión muy rápida que se recibe el C5, el C5 de la Ciudad de México que a su vez lo replica a las torres de telefonía celular y desde ahí se distribuye a los dispositivos”, explicó el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino.
Cabe resaltar que este alertamiento funcionará aunque el teléfono esté en silencio, bloqueado o, incluso, si se está en medio de una llamada. Además, no se pueden bloquear las alertas para evitar que lleguen. En caso de no recibir la alerta, Peña Merino explicó cuáles podrían ser las razones.
“Puede haber dos escenarios para que no recibas la alerta. Uno, que tu dispositivo esté cerca de una torre, por ejemplo, no esté energizada, no tenga electricidad y por eso no replica la señal. Y nosotros, por supuesto, con los operadores vemos cuáles zonas están en este escenario, que como mencioné antes, menos del 2% en el caso del simulacro en abril. O bien, los modelos previos a marzo de 2024 no estaban obligados a tenerlo, aunque la mayoría lo tenían, pero habrá algún modelo de alguna marca chiquita que por alguna razón no lo configurará. La solución a eso es lo que les presenté al inicio de ir a notificaciones y activar manualmente estas notificaciones”.
La presidenta Claudia Sheinbaum aprovechó su conferencia para detallar los avances que ha tenido México en temas de protección civil ante sismos.
“Ha habido muchos avances desde 1985, uno es las normas de construcción, particularmente en la Ciudad de México. Y para poder construir un edificio, pues hay normas muy importantes que hacen más resistente la edificación para no tener problemas ante sismos de cierta magnitud. Segundo, pues todo el sistema de alerta sísmica viene desde ahí la alerta sísmica pues son sistemas instrumentados en la costa principalmente del Pacífico que permiten cuando viene el sismo activarse y llegar mucho más rápido a los lugares en donde van a llegar las ondas del sismo para poder tener, en algunos casos, un minuto o menos para poder tomar precauciones”.
La mandataria explicó que los sismos no se pueden ni predecir y ahí reside la importancia de la cultura de la prevención y que la ciudadanía participe en el simulacro.
“En el caso de los huracanes, por ejemplo, sí hay un sistema de alertamiento porque estás viendo dónde viene una tormenta tropical, un ciclón, en fin, algún fenómeno meteorológico, sí hay sistemas de alertamiento porque estás viendo cómo va avanzando, entonces puedes decir dentro de tres días va a llegar a tal costa, por lo menos la probabilidad de que llegue a tal costa es alta. En el caso de los sismos, no. La ciencia todavía no permite que sepamos cuándo va a haber un sismo, no es algo predecible”.
Cabe detallar que, a las 7 horas con 19 minutos del 19 de septiembre, la presidenta encabezará el izamiento de la bandera en el zócalo de la Ciudad de México en honor a las víctimas del sismo de 1985 Y 2017.