Mientras el mundo avanza en la reducción de muertes por suicidio, América se convierte en la única región donde este no deja de crecer. Un 17% más desde el año 2000. Alrededor de 100.000 vidas perdidas solo en 2021, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que las describe como “una tragedia profunda” y que han impulsado la creación de una iniciativa por parte de esta agencia de la ONU que será lanzada el 11 de septiembre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que alrededor de 800 mil personas en el mundo se quitan la vida; y que por cada suicidio consumado puede haber cuando menos 20 intentos o personas que tienen este riesgo suicida.
En México, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia reveló que 9 de cada 10 intentos de suicidio ocurren en casa, esto de acuerdo con los hallazgos de su programa “DiSí a la Vida”, con el que desde 2019 brindan acompañamiento a personas en riesgo.
En total han acompañado a más de 36 mil 500 personas en riesgo suicida, quienes en el 40 % de los casos el método fue la ingesta de medicamentos. Al respecto, el Consejo señaló que esto marca una alerta sobre a la urgencia de fortalecer la prevención desde el entorno familiar.
De acuerdo con los datos de la institución, en el 89 % de los casos es la propia persona afectada quien pide ayuda, y solo en 11 % lo hacen familiares o personas cercanas.
De acuerdo con datos del Inegi, en 2024 ocurrieron y fueron registradas 8,856 defunciones de personas de 10 años y más por suicidio en el país, lo que representó una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes.
La tasa de suicidios fue de 2.6 por cada 100 mil mujeres y 11.2 por cada 100 mil hombres; por grupos de edad, el de 30 a 44 años presentó el valor más alto, seguido por el de 15 a 29 años.
Las entidades con las mayores tasas de suicidio fueron Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3).
En este contexto, el comisionado nacional de Salud Mental y Adicciones resaltó que la salud mental es un derecho y para su salvaguarda, la Secretaría de Salud cuenta con instituciones hospitalarias en donde se otorga atención especializada; para ello se cuenta con la Línea de la Vida, que es un número telefónico (800-911-2000) que funciona las 24 horas del día, al cual se pueden comunicar las personas que requieren ayuda o sus familiares para ser asesorados y apoyados.