Skip to content

Yucatán producirá mosca estéril para erradicar el gusano barrenador

Yucatán se perfila para convertirse en referente nacional en la producción de mosca estéril, una estrategia biológica destinada a erradicar el gusano barrenador y proteger la salud del hato ganadero.

Con el respaldo del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), se consolidan acciones que permitirán aplicar una solución científica y sostenible para esta problemática que afecta a los productores pecuarios.

El titular de la Seder, Edgardo Medina Rodríguez, destacó que, por instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena, se trabaja no solo en atender la emergencia sanitaria, sino en establecer una estrategia permanente que coloque a Yucatán a la vanguardia nacional en materia de control biológico.

“El Gobernador ha pedido ir más allá de la contingencia y apostar por soluciones de fondo que garanticen un campo sano y productivo”, subrayó Medina Rodríguez.

El funcionario explicó que el proyecto cuenta con el apoyo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), institución que actualmente produce moscas con Wolbachia para combatir el dengue y el zika, y que podría albergar el laboratorio especializado para generar moscas estériles destinadas a eliminar el gusano barrenador.

Asimismo, Roger Armando Díaz Mendoza, presidente del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria (Cefppy) y de la Unión Ganadera Regional de Yucatán (UGRY), explicó que la estrategia diseñada con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) contempla diversas etapas, iniciando con el incremento en la colocación de trampas para reducir la población de moscas y, posteriormente, la liberación de los ejemplares estériles en las zonas más afectadas.

“Con un monitoreo constante y el uso de trampas estratégicamente ubicadas, reduciremos la incidencia de la plaga mientras se consolida la producción local de insectos estériles”, indicó Díaz Mendoza.

Por su parte, Ricardo Munguía Rosales, gerente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (Cesvy), informó que ya se cuenta con un sistema de trampeo y un mapa georreferenciado para identificar los focos de infestación. A su vez, Juan Carlos Rodríguez Andrade, director de Sanidad Agropecuaria de la Seder, señaló que se mantiene el acompañamiento técnico y la coordinación con los productores.

El presidente de la Ugroy, Mario Esteban López Meneses, destacó la anticipación con la que se ha trabajado entre autoridades y ganaderos: “Antes de que se presentaran los primeros casos ya existía coordinación con la Secretaría. Hoy los productores están informados, atendidos y participando activamente en la solución”.

Durante la reunión de trabajo también participaron Jorge Carlos Berlín Montero, titular de la representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Yucatán; Joaquín Peral Rodríguez, representante de Senasica; Manuel Medina Castro, presidente de la Asociación de Ganado Bovino de Registro, y Martín Alberto Peniche Monforte, subsecretario de Desarrollo Rural.