Skip to content

La Nueva ERA de la salud cuenta con 22 mastógrafos para la detección temprana del cáncer de mama

El reto en la atención del cáncer de mama como problema de salud pública es la detección y diagnóstico temprano, si se considera la estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que una de cada ocho mujeres tiene el riesgo de padecerlo, manifestó el secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, al encabezar el acto protocolario del Foro “Si tú estás bien, todo está mejor”, organizado en el marco de las actividades conmemorativas por el Día Mundial contra el Cáncer de Mama.

En su mensaje, el funcionario estatal mencionó que otro ejemplo del antes y después en la Nueva ERA de la salud, es que en el sexenio pasado sólo funcionaban cinco mastógrafos y de las pacientes detectadas con lesiones sospechosas apenas al 15 por ciento se le daba seguimiento. Mientras que ahora, gracias a la política humanista del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, se cuenta con 22 mastógrafos -cinco fijos y 17 móviles- y se da seguimiento al 100 por ciento de los casos, con estudios complementarios como ultrasonido de mama o biopsia.

En ese sentido, indicó que a través de las Unidades Móviles de Atención Comunitaria para Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama (UMAC-CAMA), se han recorrido 65 municipios para acercar el servicio de mastografías, priorizando los olvidados y de alta marginación.

Por su parte, la presidenta del Voluntariado Humanista por la Salud, Leila Balderas Hernández, y la presidenta de la asociación civil Misión Diamante, Gladis Noemí Peña Solís, coincidieron en señalar que se debe romper el tabú de no hacerse los estudios de detección por miedo al resultado.