Skip to content

Frontera porosa: Alertan sobre el uso de agroquímicos ilegales en Chiapas.

La frontera sur de México, particularmente en Chiapas, se ha convertido en un punto crítico para la entrada de productos agroquímicos ilegales, lo que plantea serias preocupaciones para la salud de los trabajadores agrícolas y la seguridad alimentaria en el país.

La directora ejecutiva de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), alertó a campesinos sobre el uso de agroquímicos ilegales, los cuales ingresan de contrabando desde Centroamérica.

 

“Esa frontera es vulnerable y estamos trabajando con autoridades de los tres niveles de gobierno para evitar que entren insumos ilegales”,

Irza Irving / Directora UMFFAAC.

Los municipios del Soconusco están expuestos al ingreso ilegal de agroquímicos, que pasan por el río Suchiate y se venden en el mercado negro, como herbicidas, pesticidas y abonos, de ahí la necesidad de una regulación estricta y la capacitación hacia los agricultores.

Dijo que es fundamental que los productores conozcan los riesgos asociados con el uso de estos productos y tomen medidas para evitar su uso, ya que podrían poner en riesgo su vida y también la de los ecosistemas.

“La importancia fundamental está en la capacitación del trabajador agrícola y su salud. La asociación busca acercarse a los agricultores para ofrecer mejores soluciones y colaborar con el gobierno para que Chiapas siga siendo un estado productor destacado”.

La lucha contra los insumos ilegales es uno de los pilares de la organización.

“Tenemos un programa de atención y denuncia de insumos ilegales. En México, contamos con una regulación exhaustiva a través de diversas secretarías, y cualquier producto que no esté registrado representa un riesgo”.

 

La asociación no solo se enfoca en la denuncia, sino que también ofrece soluciones ante intoxicaciones por agroquímicos.

“Ya tenemos una línea de atención 01 800 Atox, donde brindamos asistencia inmediata en caso de intoxicación en todo el país con médicos especialistas que dan seguimiento a cada caso”.

Informó que realizan un programa de capacitación para los productores sobre el uso adecuado y responsable de los agroquímicos, así como sobre la identificación de productos ilegales.

La iniciativa de la asociación también incluye la recolección adecuada de envases vacíos. Refirió que es fundamental que los agricultores sepan que estos envases no son para reciclaje normal. Deben ser tratados adecuadamente para minimizar los residuos químicos.