Skip to content

Día Mundial de la Fibrosis Quística

Día Mundial de la Fibrosis Quística, con el objetivo de concientizar sobre el diagnóstico temprano de esta enfermedad crónica, progresiva y genética. Desde el 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esta fecha para promover el diagnóstico temprano a tiempo.

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad crónica y hereditaria, que produce generalmente la degeneración del sistema digestivo y del sistema respiratorio.
En realidad, esta alteración genética, solo afecta las zonas del cuerpo que producen secreciones tales como los pulmones, el páncreas, hígado y el sistema reproductivo.

La fibrosis quística provoca una obstrucción en los canales que transportan dichas secreciones que terminan convirtiéndose en infecciones graves.

El impacto se manifiesta en síntomas como sudor salado, infecciones pulmonares reiteradas, problemas digestivos, pérdida de peso, entre otros. Entre las afecciones asociadas figuran sinusitis, bronquitis, tos persistente, déficits de absorción, desnutrición, retraso del crecimiento, pancreatitis, cirrosis hepática y diabetes.

Pese a los avances, se estima que entre un 10% y un 15% de los casos reciben el diagnóstico en la adultez por persistir el subregistro y subdiagnóstico.

La prevalencia global de la enfermedad alcanza unos 170.000 pacientes, con un nivel de diagnóstico oscilante entre el 65% y 70% según los registros nacionales. En el caso de Argentina, el ReNaFQ contabilizó más de 1.800 pacientes, aunque existen obstáculos para dimensionar con exactitud la población afectada.

Hoy la fibrosis quística dejó de ser una enfermedad exclusivamente pediátrica y sí una de la adultez: los avances científicos de los últimos años han permitido que más del 50% de los pacientes sean mayores de 18 años y, según los datos de la CCF del 2024 (Cystic Fibrosis Foundation), se prevé que la esperanza de vida para los pacientes con FQ nacidos entre el 2020 y el 2024 sea de 65 años”.