Los miomas son tumoraciones benignas del útero ( matriz) compuestas de músculo liso y colágeno. Menos del 1% pueden llegar a malignizarse.
Su incidencia general es variable, se estima entre el 20 a 50 % en mujeres en edad reproductiva, sobre todo enmayores de 30 años, pero alcanza niveles del 70-80% conforme pasan los años hasta el final de su edad reproductiva.
Pueden ser únicos o múltiples, de diferentes tamaños, de ser microscopios a varios centímetros y de acuerdo a su localización , dar síntomas; aunque el 50% son asintomáticos.
Dentro de algunos síntomas: pueden producir sangrado uterino anormal, dolor pélvico, Incontinencia urinaria, estreñimiento, infertilidad, etc … por lo que pueden afectar la calidad de vida y poner en riesgo la salud de las pacientes.
El tratamiento para los miomas uterinos varía según los síntomas, el tamaño, la localización, la edad y el deseo reproductivo de la paciente, e incluye desde la observación y manejo de síntomas hasta procedimientos más invasivos.
Las opciones abarcan tratamiento médico (analgésicos, anticonceptivos, hormonas, ácido tranexámico), procedimientos no quirúrgicos mínimamente invasivos (embolización, radiofrecuencia) y cirugía (miomectomía, histerectomía).
Tratamiento médico
Analgésicos: Ibuprofeno o naproxeno para el dolor.
Ácido tranexámico: Para reducir el sangrado menstrual abundante.
Suplementos de hierro: Si hay anemia por sangrado excesivo.
Anticonceptivos hormonales: Píldoras, inyecciones o DIU (dispositivo intrauterino) con levonorgestrel para controlar el sangrado y los cólicos.
Agonistas de la GnRH: Hormonoterapia para reducir temporalmente el tamaño del mioma, a menudo usada antes de una cirugía.

