Skip to content

Captar agua de lluvia podría salvar el acuífero regional y la agricultura.

Ante el creciente estrés hídrico y la disminución del agua en los acuíferos de la región Soconusco, los sistemas de captación de agua de lluvia son un modelo de infraestructura sencillo pero eficaz clave para garantizar el futuro de la producción agrícola en el sur de México.

La cosecha de agua de lluvia a través de embalses y represas, de acuerdo a Moisés Alonso Báez, investigador del Campo Experimental Rosario Izapa del INIFAP es un sistema que se debe adoptar y replicar en la zona como Solución a la Crisis Hídrica en el Trópico.

 

“El pensamiento de que ‘aquí llueve much o’ ya no es válido. También tenemos seis meses secos donde los cultivos no expresan todo su potencial de producción por falta de agua”.

 Moisés Alonso Báez, investigador del Campo Experimental Rosario Izapa del INIFAP.

Esta represa, ubicada en una propiedad José de Jesús García Medina / Propietario del Rancho “El Ganadero, consiste en un embalse natural o laguna de captación, que aprovecha los escurrimientos de 125 hectáreas. Aunque el propietario lo diseñó inicialmente con fines de conservación de la biodiversidad, su potencial como reserva hídrica para el riego es considerable.

Don José, con la ayuda de este embalse de agua logró hacer producir su rancho que anteriormente era para la crianza de ganado.

El catedrático en Ingeniería de Riego de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UNACH, subrayó que estos reservorios almacenan un volumen significativo que puede ser utilizado para cubrir el *uso consuntivo* de cultivos clave durante la época de estiaje.

 “por ejemplo en maíz, un embalse de estas características puede almacenar el volumen de agua ($25,000 m3) necesario para regar varias hectáreas y asegurar una producción óptima.

El especialista hizo un llamado directo a los productores bananeros, cuyo cultivo es altamente demandante a copiar este sistema para reducir su dependencia exclusiva de los distritos de riego.

El especialista destacó que existe una iniciativa en el Congreso para incorporar estos sistemas de captación en la Ley de Aguas Nacionales. Esta medida buscaría:  incentivar* a los propietarios a construir sus propios embalses y otorgar un bono o beneficio económico a quienes conserven el agua, en lugar de imponerles las altas cuotas que se exigen a los distritos de riego.

El investigador concluyó que estos modelos, cuyo costo principal radica en la cortina de contención, no solo garantizan el agua para la agricultura, sino que también fomentan la *biodiversidad* y el desarrollo de paisajes de ecoturismo.