Skip to content

Pesquerías mexicanas en riesgo, una amenaza a la soberanía alimentaria: Oceana

En el marco del Día Mundial de la Pesca, Oceana, organización de la sociedad civil dedicada a la protección de los océanos, alertó que al menos la mitad de las pesquerías en México enfrentan amenazas que ponen en riesgo la soberanía alimentaria del país y el sustento de más dos millones de personas que dependen de esta actividad.

“Las personas pescadoras son las primeras guardianas de los océanos. Son quienes se embarcan todos los días para garantizar que haya productos de mar en las mesas de las familias mexicanas, pero también son las primeras en sufrir las consecuencias de mares que cada día están más dañados y son menos abundantes”, señaló Renata Terrazas, Directora Ejecutiva de Oceana.

La organización destacó que la pesca ilegal, la degradación o destrucción de los hábitats marinos y costeros, como arrecifes de coral y manglares, la contaminación y la crisis climática son algunos de los peligros que enfrenta la actividad pesquera y que el Estado debe atender con políticas públicas que pongan al centro a las personas y los ecosistemas marinos.

De acuerdo con el Semáforo de la Pesca de Oceana, 23 % de las pesquerías de nuestro país están en deterioro, y 27 % se encuentran en la categoría de precaución, debido a que carecen de información suficiente para saber si pueden aprovecharse sustentablemente o requieren alguna medida para su recuperación.

“El gobierno habla de actuar en favor de las personas y dice tener compromisos para combatir el cambio climático, pero la evidencia dice lo contrario.  El presupuesto da prioridad a los hidrocarburos en lugar de fortalecer la pesca y la protección de los océanos, lo que beneficiaría a los miles de familias que se dedican a la pesca, y a la alimentación de todas y todos los mexicanos” declaró Terrazas.

Sin embargo, en todo el país existen ejemplos de comunidades realizando acciones para fortalecer al sector pesquero, tal es el caso de la Red de Mujeres Ribereñas y del Mar y Marea Sostenible, que agrupan comunidades y cooperativas lideradas por mujeres, que realizan proyectos de conservación de manglares y cuencas, además de proyectos de recuperación de especies de interés pesquero y promueven el aprovechamiento sustentable de las pesquerías. “Es momento de que los gobiernos escuchen y atiendan las demandas que por años han sido ignoradas”, concluyó Terrazas.