La selva maya, uno de los ecosistemas más valiosos y a la vez más amenazados de la península, está bajo la lupa de especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), quienes desarrollan diversos estudios para impulsar proyectos de restauración ecológica en áreas clave.
La investigadora Pilar Angélica Gómez Ruiz, de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, explicó que actualmente se realizan investigaciones en sitios estratégicos como la Reserva Ecológica Cuxtal, la Reserva Komchén de los Pájaros y la zona arqueológica de Ek’ Balam. En estos lugares se evalúa el estado de la vegetación conservada, los servicios ecosistémicos y la relación que las comunidades mantienen con su entorno.
Gómez Ruiz destacó que la restauración de selvas y ecosistemas costeros es un proceso complejo, costoso y de largo plazo, pues requiere financiamiento constante, seguimiento técnico y, sobre todo, la colaboración entre científicos, autoridades y habitantes locales.
La investigadora enfatizó que la restauración ecológica no solo ayuda a recuperar la naturaleza, sino también el tejido social, al generar soluciones basadas en ciencia para atender problemáticas que afectan directamente a las comunidades. Sin embargo, advirtió que restaurar es mucho más difícil que conservar pues el ambiente puede dañarse en cuestión de días, pero recuperarlo requiere años de esfuerzo y recursos.
Parte de esta labor ha tenido alcance nacional, ya que la investigadora participó en la elaboración del Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030, presentado por la SEMARNAT el pasado 26 de junio.
