Skip to content

Fortalecen presencia de la lengua maya en medios de comunicación

Con el objetivo de fortalecer la promoción del uso de la lengua maya en los diversos ámbitos de la vida del estado, inició en el Gran Museo del Mundo Maya el Seminario Formativo U t’a’anal Maaya t’aan ti’ Raadyo, Téelebisyoon Yéetel Kúuchilo’ob Digital, dirigido a periodistas, comunicadoras y comunicadores mayahablantes.
 
El curso –que concluirá en diciembre de este año- es organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en colaboración con la Universidad de Oriente (UNO), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), el Sistema Tele Yucatán y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Yucatán (Icatey), siendo este último el que entregará los certificados oficiales a las y los participantes.
 
Locutores y locutoras, así como periodistas, generadores de contenido y estudiantes del área de la Comunicación de diversos municipios participan en este proceso formativo que responde a una política pública del Renacimiento Maya para promover la lecto-escritura de la maaya t’aan y reconocer su valor como elemento identitario de la cultura de Yucatán.
 
Desde esa línea de trabajo, la Sedeculta organiza –además de este seminario especializado- un primer taller abierto al público en general de lengua maya y otro más, dirigido específicamente a funcionarias y funcionarios públicos en todo el estado, reconociendo así los derechos culturales y lingüísticos del pueblo maya yucateco y garantizándolos a nivel institucional.
 
La titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, expresó a las y los asistentes al seminario la importancia de su presencia. Su voz, afirmó, será la que mantenga viva la palabra maya en los medios de comunicación llevando al público un mensaje de identidad, de inclusión y de orgullo.
 
“La lengua maya no solo es un medio, sino también un vehículo de memoria, de pensamiento y de futuro. Con este seminario reafirmamos que el patrimonio vivo se fortalece cuando quienes lo portan cuentan con herramientas para ejercerlo con profesionalismo”, añadió.
 
Al agradecer a las instituciones que colaboran para la realización del seminario, destacó la suma de voluntades como una forma de abrir nuevos caminos para que la lengua materna de Yucatán tenga presencia en todos los espacios y mayor fuerza en el ámbito de la Comunicación pública.
 
De forma similar, la gerente del IMER en Yucatán, Brenda Sánchez Rodríguez, y Miriam Uitz May, docente de la Universidad de Oriente y facilitadora del primer módulo del curso, celebraron el esfuerzo conjunto y las posibilidades que abre para el fortalecimiento de las capacidades de las comunicadoras, comunicadores y periodistas que participan.
 
Sánchez Rodríguez manifestó su expectativa de que entre las y los asistentes a este curso especializado haya quien posteriormente, gracias a las herramientas adquiridas, pueda sumarse a IMER Yucatán para convertirse en la voz de programas en maya en esa radiodifusora.
 
El programa del Seminario Formativo se divide en seis módulos con sesiones presenciales cada dos semanas en el Gran Museo del Mundo Maya, con temas como historia de los medios de comunicación y su relación con la lengua maya, escritura y compresión en medios, periodismo contemporáneo y herramientas de locución y conducción.
 
Además, se contará con sesiones de práctica para la producción y postproducción de materiales y contenidos para medios tradicionales y digitales con el apoyo del IMER, Sistema Tele Yucatán y la Universidad de Oriente.