Skip to content

La población en México lee menos que hace 10 años.

Por diversas razones, en México cada vez se lee menos. Hace casi 10 años 84 de cada 100 mexicanos se consideraban lectores de algún material impreso o digital, mientras que, para este año, sólo 70 de cada 100 se encuentran en este grupo, lo que implica una preocupación en los centros escolares.

En el periodo 2015-2025 la población lectora se redujo 14.6 puntos porcentuales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Esta caída en la proporción de mexicanos alfabetas que leen periódicamente representa un retroceso importante en materia educativa, debido a que la lectura ejercita el cerebro, estimula la curiosidad y potencia la creatividad.

En este sentido, el director de Soconusco Emergente, Víctor Briones Escobar, enfatizó la importancia de hacer una crítica sobre lo que se ha hecho o se ha dejado de hacer para impulsar la lectura y la comprensión lectora, tomando en cuenta que se requiere de una sociedad informada.

Dijo que, el hábito de leer, además, constituye uno de los catalizadores para el desarrollo escolar y profesional. Briones Escobar también se refirió a que la comunicación surgida en las nuevas tecnologías ha influido positiva y negativamente en los hábitos de lectura en la sociedad, que ha pasado de una acción activa a pasiva.

En otras estadísticas que arroja el estudio del INEGI, es que, sólo el 22% de los lectores comprende todo lo que lee y un 59% comprende la mayor parte. Destaca que todavía el 19% de los mexicanos dice comprender la mitad o menos de lo que lee. Por otro lado, el 52% de los lectores considera que su ritmo de lectura es regular, 29% lo consideró medianamente rápido, 14% lo calificó como rápido y un 5% dijo que es lento.