La Inteligencia Artificial en el ámbito de la salud, avanza a pasos agigantados, por lo que México debería invertir mayor presupuesto en ciencia e investigación, pues es de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que menos le invierten a la ciencia y a la tecnología.
El investigador de la UNAM, Enrique Ángeles Anguiano, precisó que a la Inteligencia Artificial ya no se puede descartar en cualquier investigación científica, pues permite ir más rápido en los descubrimientos, pues lo que antes llevaba años de investigación, ahora con esta herramienta tecnológica se hace en semanas.
Agregó que, la Inteligencia Artificial, es una herramienta que está a la orden mundial, pero México se ha rezagado en la inversión a esta nueva tecnología, a pesar de que, con ella, se bajan los costos en materiales y equipos, se está contrarrestando la contaminación y se evitar utilizar animales en laboratorios.
Hay enfermedades como el cáncer, la hipertensión y las patologías relacionadas con las garrapatas, que están teniendo una atención importante a través de la Inteligencia Artificial, además, se visualiza en un futuro que, mediante esta herramienta, cada persona reciba un tratamiento con medicamentos específicos a través de su contexto genético.
Finalmente, pidió a los jóvenes universitarios, involucrarse con la Inteligencia Artificial, pero de manera responsable, utilizarlo como una herramienta no como un sustituto, porque desde el punto de vista ético no es correcto, y puntualizó que, la Inteligencia Artificial no quitará el trabajo de los investigadores, sino que aquella persona que sepa sobre Inteligencia Artificial, tendrá mayores ventajas en su desarrollo profesional.