Skip to content

Deben derribarse mitos sobre la lactancia materna.

En un análisis de la Organización Mundial de la Salud, esta institución recomienda iniciar la lactancia materna (LM) durante la primera hora de vida del bebé, continuar su práctica de manera exclusiva hasta los seis meses y complementarla con una adecuada alimentación hasta los dos años o más. En México los índices de lactancia materna son bajos, lo cual se debe, en parte, a que existen muchas creencias que dificultan su práctica efectiva.

En el marco del décimo octavo Congreso Internacional de Químicos Farmacobiólogos, la asesora de lactancia certificada, Irazú Gordillo López dio a conocer en su ponencia “La leche materna como fluido inteligente; lo que la química revela”, la importancia de derribar mitos sobre la lactancia materna, entre los más comunes son: que no se tiene suficiente leche, que el bebé no la quiso o que, si la madre consume medicamentos, entre más de 30 mitos.

Gordillo López resume la importancia de la lactancia materna, en una analogía del carrito con 4 ruedas, y cada rueda tiene que ver con los factores de la mamá, el bebé, el binomio bebé-mamá y el entorno de la red de apoyo, si una de estas 4 ruedas falta no funciona la lactancia.

Destacó los riesgos para las mamás que no den lactancia es que pueden ser más propensas de padecer cáncer de mama, de ovarios o artritis entre otros padecimientos, y contrario a ello, el beneficio para el bebé se multiplica con la lactancia materna, principalmente en su salud.

Afirmó que, desafortunadamente los datos más actualizados siguen siendo que sólo el 33 % de las mujeres amamantan en los primeros 6 meses, y geográficamente esta situación se da en el sur del país, y en cuanto al tipo de población, es más común en comunidades indígenas.

Finalmente dio a conocer su número de celular 962115 76 36, para una asesoría profesional o bien, en su consultorio de la clínica San Alejandro, ubicado en la 9ª, norte en la esquina con 5ª. Oriente, o en sus redes sociales como Amamantap.