La Población Económicamente Activa de Chiapas ha tenido que migrar a otros estados del país debido a que en la entidad se paga menos por la labor o porque las personas no encuentran un trabajo formal y a veces son contratados sin prestaciones de ley.
A pesar de que el gobierno federal hace un esfuerzo por mejorar las percepciones económicas de los trabajadores de todo el país con el aumento del salario mínimo, en Chiapas esa situación no tiene mayor impacto, ya que la mayoría de la población labora en la informalidad o trabaja por su cuenta, por lo que no tienen un salario ni prestaciones como el seguro social, reparto de utilidades, primas vacacionales o aguinaldos.
El salario promedio mensual en Chiapas es de 5 mil 350 pesos en la informalidad y alrededor de 9 mil pesos de manera formal, según datos de la Secretaría de Economía federal y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI. Asimismo, de acuerdo a la encuesta del Índice Mexicano de Competitividad (IMCO) 2024, Chiapas es el estado con el peor salario del país.
La remuneración que tienen los chiapanecos por desempeñar un trabajo resulta insuficiente ante la inflación y el costo de vida incluso, el mismo INEGI señaló a la ciudad de Tapachula como la más cara del país.
Datos estadísticos arrojan que el 55.4 % de la población en Tapachula se dedica al sector informal; además la canasta alimentaria registró un incremento del 6% en un año, lo que representa un perjuicio en la economía de las familias.
Finalmente, los sectores obreros han manifestado que es importante que los gobiernos cumplan con convertir esta zona en la capital económica de Centroamérica, ya que por décadas han sido promesas incumplidas de los gobiernos y eso ha originado la migración de jóvenes en edad de trabajar.