El gusano barrenador ha causado serías repercusiones económicas para el sector ganadero en los últimos meses, pero también existe desinformación sobre la enfermedad y se ignora de los trabajos que están haciendo las dependencias e instituciones para contrarrestarlo.
El docente de la facultad de Ciencias Químicas de la UNACH, Armando Ulloa García, explicó que el gusano barrenador del ganado ha pasado un proceso desde 1972 y 30 años después hay una reemergencia, la cual ha traído una preocupación en el sector ganadero ya que su hospedero principal son las vacas, sin embargo, también hay casos en perros, gatos y humanos.
Es por ello que, se reunieron tres entidades como el Distrito de Salud VII, SENASICA del gobierno federal y la Facultad de Ciencias Químicas para encabezar un curso práctico denominado “Ciclo de vida, identificación y vigilancia epidemiológica del gusano barrenador del ganado”.
Expuso que, ahora con la reemergencia las autoridades de salud federal y estatal, aceleran los trámites para construir la planta de fabricación de moscas estériles contra el gusano barrenador, para contrarrestar esta problemática como se hizo en 1972 cuando se creó la primera planta.
Argumentó que siempre será un riesgo de salud y económico si el gusano sigue infestando la ganadería, por lo que las autoridades están activas en encontrar la solución; además se trata de un problema de salud pública, donde la población debe estar alerta a la salud veterinaria, pero sobre todo a la salud humana.