Skip to content

Sin océanos sanos, no hay soberanía alimentaria en México: Oceana

En el Día Mundial de la Alimentación, Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos, advirtió que el deterioro de las pesquerías y el daño a los ecosistemas marinos están comprometiendo el derecho humano a la alimentación de millones de personas en México.

Con más de 11,000 kilómetros de costas, los mares mexicanos deberían ser una fuente inagotable de alimentos. Sin embargo, la pesca ilegal, el deterioro de hábitats críticos y la ausencia de políticas públicas han llevado a una crisis pesquera que amenaza la seguridad alimentaria nacional.

“Un océano abundante y saludable puede alimentar al mundo, además de aportar proteína animal de alta calidad. Los pescados y mariscos que salen del mar tienen menor huella ambiental comparada con la de otras fuentes de proteína”, declaró Renata Terrazas, directora Ejecutiva de Oceana en México.

Oceana aseguró que la contribución de los productos marinos a la dieta mexicana es vital. Sin embargo, la pesca ilegal, la destrucción de ecosistemas, la contaminación y la falta de políticas públicas han llevado al deterioro de las pesquerías en México afectando a más de 380 mil familias que viven de la pesca ribereña.

“Hoy recordamos que el derecho humano a la alimentación debería estar en el centro de la agenda pública. Y para México, esto significa mirar al mar, reconocer a la pesca como sector clave para la alimentación y seguridad alimentaria nacional y comprometernos con su recuperación”, señaló Renata Terrazas.

De acuerdo con el Semáforo de la Pesca, elaborado por la organización, al menos el 23% de las especies marinas de interés comercial se encuentran en deterioro; es decir, han rebasado su máximo rendimiento sustentable por lo que requieren medidas de recuperación para evitar que colapsen.

Los datos oficiales reportan que al menos 47 mil familias dependen de estas pesquerías, sin embargo, se desconoce el número real de personas afectadas debido a la falta de información actualizada. Entre las pesquerías sin datos se encuentran el camarón rosado del Golfo de México, la lisa del Pacífico y la langosta del Golfo de México y Mar Caribe.

Oceana hizo un llamado al Congreso de la Unión a legislar para asegurar pesquerías sanas y abundantes que garanticen una fuente sustentable de alimentos para la población.

“No podemos seguir ignorando esta crisis. Cada día que pasa sin legislación efectiva es un día más en que ponemos en riesgo la alimentación de millones de mexicanos. Recuperar las pesquerías no es solo un tema ambiental, es un asunto de derechos humanos. Si logramos restaurar nuestros océanos, podríamos garantizar una fuente de alimentos sustentable para generaciones futuras”, concluyó Renata Terrazas.