● La Universidad Jesuita cuenta con esta propuesta de innovación única en México y América Latina, pensada para reconstruir escenas de criminalidad y graves violaciones a derechos humanos en el territorio.
La arquitectura forense es una disciplina que combina el diseño, la investigación metodológica, la abogacía, el periodismo, la ciencia, la programación y otras tantas especialidades para hacer la reconstrucción de escenas y hechos donde se cometieron delitos de lesa humanidad, crímenes de odio, guerras, entre muchos otros eventos violentos. Esta materia llegó a la IBERO Puebla a través de su Laboratorio de Arquitectura Forense.
La Universidad Jesuita introdujo esta disciplina —la cual fue creada hace apenas 15 años— como parte de su vocación jesuítica de generar conocimientos académicos con pertinencia social, que cumplan el objetivo de ayudar, siempre, a las y los más desfavorecidos. Esto se demostró en el foro Seguir el Rizoma, llevado a cabo en el marco de la celebración universitaria del diseño, la DADA Week.
La Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica, inauguró el foro y remarcó su relevancia en una institución confiada a la Compañía de Jesús. “Es un signo de cómo las universidades debemos responder al contexto histórico en el que nos tocó vivir […] la Universidad está obligada a encontrar nuevos instrumentales epistemológicos, metodológicos y también para conocer la realidad e incidir sobre ella con miras a transformarla”.
La directora enfatizó la importancia de crear nuevas interacciones e instrumentos para investigar las violencias actuales. Por su parte, el Dr. Oscar Soto Badillo, académico y miembro del Laboratorio, abonó: “Esta configuración de la violencia revela formas emergentes de estructuración del poder que pretendemos comprender, develar y ojalá contribuir a desmontar”.
El académico concluyó que la comprensión de la arquitectura forense como disciplina “constituye un profundo desafío […] demanda salir de la caja de los arreglos disciplinares y tomar distancia de la jerga académica para aventurar nuevos abordajes teóricos, metodológicos y tecnológicos capaces de revelar los marcos cognitivos y discursivos que subyacen a las violaciones a los derechos humanos para contribuir a desmontarlos”.
La Mtra. Adriana Quiroz Hernández, directora del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA), enfatizó la importancia de este foro, relacionado íntimamente con la temática de la DADA Week: “actuar y resistir”. Explicó: “Actuar es usar la arquitectura como herramienta de investigación, denuncia y transformación social. Resistir se vincula con la respuesta crítica frente a los poderes que producen invisibilidad e impunidad. Actuar y resistir, entonces, son conceptos que debemos seguir explorando y materializando”.
