Skip to content

MÉXICO, CUNA DEL MAÍZ: LAS 64 RAZAS DE MAÍZ QUE MANTIENEN VIVA LA HERENCIA E IDENTIDAD AGRÍCOLA DEL PAÍS, 59 DE ELLAS SON NATIVAS

El maíz mexicano es mucho más que un alimento: es historia, herencia y vida para millones de familias. Domesticado hace más de 10 mil años, este grano sagrado ha acompañado el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas y hoy sigue siendo el corazón de la cultura y la alimentación nacional.

En México existen 64 razas de maíz, de las cuales 59 son nativas, una riqueza biológica que convierte al país en el epicentro mundial de la diversidad del maíz. Cada raza representa una adaptación única a los distintos ecosistemas, desde las zonas tropicales hasta las sierras áridas, fruto del trabajo de generaciones de campesinos que han sabido conservar, seleccionar y compartir sus semillas.

Estas razas se agrupan en siete grandes complejos raciales, entre ellos los Cónicos, Dentados Tropicales, Ocho Hileras, Chapalote y Tropicales Precoces, cada uno con características y usos particulares, desde la tortilla y el pozole hasta el pinole y el atole.

Sin embargo, el panorama productivo enfrenta desafíos. En 2024, la producción nacional de maíz cayó a 25.1 millones de toneladas, el nivel más bajo en diez años, con una disminución del 8.9% respecto a 2023, debido principalmente a la sequía y la reducción de la superficie cultivada.

A pesar de ello, los agricultores continúan siendo guardianes de este patrimonio agrícola, manteniendo viva la diversidad del maíz mexicano y asegurando su permanencia como símbolo de identidad, resistencia y orgullo nacional.