Gracias a un nuevo acuerdo del Gobierno de México, se prohibirá la entrada al país de vehículos pesados altamente contaminantes. Tras más de un año de negociaciones, se concretó la renovación del acuerdo medioambiental que regula la importación del transporte de carga.
“Significa que no se van a poder importar ningún tipo de autotransporte de diésel de esta naturaleza, de 3 mil 675 kilos de peso, que tenga más de 10 años de vida, y que cumpla con las normas internacionales y nacionales”, comentó Alicia Bárcena, secretaria del Medio Ambiente.
La medida tiene como principal objetivo mejorar las condiciones ambientales del país, explicó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, desde la sede principal de la institución en la colonia Condesa, Ciudad de México.
“Es establecer las mismas condiciones a lo que se importa: los vehículos usados de carga tienen que cumplir las mismas normas que los que se producen aquí”, destacó.
La Secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, subrayó que esta disposición no solo representa un paso importante para mejorar la calidad del aire, sino también para apoyar al sector del transporte en México, y reforzar la seguridad en las carreteras del país.
“Estamos muy contentos, creo que este es un paso muy grande y nos abre muchas opciones para el plan México, para las inversiones y para apoyar a nuestros transportistas mexicanos”, expresó.
En otro tema, al finalizar el evento, el secretario de Economía anunció que México será sede de la Cumbre de APEC en 2028, decisión aprobada por unanimidad de los líderes de las 21 economías que integran este foro internacional.
El funcionario añadió que México es bien visto en Asia y adelantó que se avecinan grandes oportunidades para el país.
Finalmente, sobre los avances en la revisión del T-MEC, Ebrard explicó que los aranceles aplicados por Estados Unidos a vehículos pesados y sus partes serán uno de los temas prioritarios para el gobierno mexicano.
“¿Por qué esto es importante? Porque los vehículos pesados que se fabrican en México tienen componentes de Estados Unidos en promedio de un 60%, quizá un poco más, dependiendo del modelo. En pocas palabras, quiere decir que la tasa efectiva va a estar de 10% para abajo”, añadió.
