Las auroras boreales, esas impresionantes luces naturales que iluminan el cielo nocturno en las regiones cercanas al Polo Norte, también pueden ser vistas en México, aunque de manera muy rara y con menor intensidad. Este fenómeno ocurre cuando partículas solares interactúan con los gases de la atmósfera terrestre, creando espectáculos de luces coloridas. Mientras que en el hemisferio norte estas se llaman auroras boreales, en el sur se les conoce como auroras australes, aunque estas últimas son difíciles de observar por ocurrir en zonas poco habitadas.
En México, las auroras boreales suelen aparecer en estados del norte como Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila, pero su duración y brillo son menores en comparación con las regiones más cercanas al Polo Norte, como Canadá, Alaska o países del norte de Europa.
Un grupo de científicos de la UNAM, en colaboración con expertos de ocho países, ha utilizado un modelo digital respaldado por inteligencia artificial para predecir cuándo será posible observar nuevamente este fenómeno en nuestro país. Según sus estudios, las auroras boreales ocurren en México en ciclos aproximados de 30 años. La última vez que se registraron fue en 2024, producto de una fuerte tormenta solar.
Basándose en registros históricos de avistamientos desde 1938, 1940, 1958 y 1989, y en la actividad solar, la UNAM predice que la próxima aurora boreal visible en México sucederá en el año 2054, durante los ciclos solares 27 o 28. Mientras tanto, los mexicanos deberán esperar pacientemente o viajar a otras latitudes para disfrutar de este magnífico espectáculo natural.
Este avance científico, publicado en la revista Space Weather, reafirma a la UNAM como pionera en el estudio y monitoreo de la actividad solar y sus efectos en nuestro planeta.