La Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea (SIDC) celebrará su edición 23 y por primera vez se llevará a cabo en Pachuca, Hidalgo.
La Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea (SIDC) celebrará su edición 23 y por primera vez se llevará a cabo en Pachuca, Hidalgo, en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). El encuentro, que ocurrirá del 22 al 26 de septiembre de 2025, se consolida como plataforma de reflexión, creación y diálogo entre voces teatrales de México y el mundo.
“Es un evento que iniciamos en 2002 entre el Teatro La Capilla y el Centro Cultural Helénico. Las primeras siete ediciones fueron en la Ciudad de México. Después, lo llevamos a Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Toluca y Cuernavaca. Ahora toca Pachuca, lo que me parece fundamental para ampliar públicos y acercar la dramaturgia contemporánea a nuevas comunidades teatrales”, explica en entrevista Boris Schoemann, creador escénico, director de la compañía Los Endebles y responsable del evento.
Para Schoemann, el valor del encuentro está en el intercambio de poéticas diversas, más que en imponer una línea curatorial única: “La idea es mostrar lo que se está escribiendo hoy. Cada autor trae sus preocupaciones, su estética, su manera de concebir el teatro, y lo enriquecedor es poner esas voces en diálogo: las mexicanas con las internacionales, las jóvenes con las de trayectoria consolidada”.
Uno de los ejes principales es que las lecturas dramatizadas se producen con elencos y directores locales: “No es un festival que traiga espectáculos listos, sino que se crean lecturas con los equipos de la ciudad sede. Este año, diez directores de Pachuca con sus actores preparan los textos seleccionados. Yo asesoro a distancia y luego en sala, para que las y los dramaturgos puedan reconocer su obra en voces nuevas y el público local se apropie del proceso. Lo más estimulante es ver que, dos o tres años después, muchas de esas lecturas terminan en montajes completos”, señala.
En el presente año, la SIDC es beneficiaria del Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (PROFEST), y cuenta con la participación de figuras consolidadas como Perla de la Rosa, Luis Ayhllón y Enrique Olmos de Ita, junto con voces emergentes como Laura Esperanza, Marcelo Treviño, Verónica Villicaña y Jimena Eme Vázquez.
El diálogo internacional estará a cargo de Carolina Vivas (Colombia), reconocida por su trabajo en creación colectiva, y Rébecca Déraspe (Canadá), una de las autoras más influyentes de la dramaturgia canadiense actual.
“La dramaturgia mexicana vive un momento de gran diversidad. Hay autoficción, hay escritura testimonial, hay experimentación formal. Y al ponerla en conversación con voces como las de Colombia o Quebec descubrimos que los problemas son similares, tales como la violencia, la desigualdad, las tensiones de género, pero las formas de escribirlos son distintas. Eso abre nuevas miradas y es lo que queremos compartir con estudiantes, con actores, con todo público que se acerque”, destaca Schoemann.
El director de escena también reflexiona sobre los retos de las artes escénicas en la actualidad. “Llegar a 23 ediciones es ya una declaración de resistencia. El teatro sigue siendo la materia prima de otras artes: un buen guion se convierte en obra, en película, en serie. Por eso es fundamental seguir creando, difundiendo y leyendo dramaturgia contemporánea”.
Una semana de teatro en Pachuca
El programa se concentrará del 22 al 26 de septiembre de 2025, en el Centro Cultural Universitario “La Garza”. La inauguración será el lunes 22 a las 10:00 am, con un mensaje de María Teresa Paulín y Boris Schoemann, seguida de la mesa “Dramaturgia hidalguense”. Más tarde se presentarán las primeras lecturas: Nayra y el mundo de las sombras, de Laura Esperanza, y Los hielos, de Rébecca Déraspe.
El martes 23 se realizará el “Concurso de Dramaturgia Exprés”, abierto a la comunidad. Después, la dramaturga Carolina Vivas impartirá la primera sesión del taller “Cruzando el límite”, que se enfoca a la creación colectiva. Mientras que las lecturas dramatizadas incluirán Borges no estaba ciego, de Enrique Olmos de Ita, y La que no fue, de la propia Vivas.
Al día siguiente, miércoles 24, se llevarán a cabo encuentros de reflexión, entre ellos “Enseñar dramaturgia”, con Jimena Eme Vázquez y Verónica Villicaña, y la presentación del Planisferio del teatro mexicano contemporáneo, de Olmos de Ita. En la tarde, se leerán Después de Peter, de Marcelo Treviño, y Aves de Troya, de Villicaña.
El jueves 25 ocurre el taller “Creación dramática para teatro y cine”, a cargo de Luis Ayhllón, le siguen encuentros con dramaturgos invitados. Las lecturas vespertinas serán Juana y la modelo pasajera. de Ayhllón, y Versus Nina, de Jimena Eme Vázquez.
Para cerrar, el viernes 26 se celebrará la mesa “Teatro y poder”, con la participación de Déraspe, Vivas, De la Rosa y Ayhllón. En la tarde se presentarán A la orilla del río, de Perla de la Rosa, así como la obra que resulte elegida en el Concurso de Dramaturgia Exprés, y como cierre, la puesta en escena Hamlet 3.5, escrita y dirigida por María Teresa Paulín.
Todas las actividades son gratuitas y se transmitirán en línea a través de los canales de Los Endebles / Teatro La Capilla, lo que extenderá la programación más allá de Pachuca.