Skip to content

JORNADAS DE DANZA ESPAÑOLA 2025: REFLEXIÓN Y CREACIÓN EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza), perteneciente a la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), realiza las Jornadas de Danza Española 2025 bajo el lema Reflexión y creación, un encuentro que convoca a artistas, investigadoras e investigadores, docentes y público general en torno a la riqueza y vigencia de la danza española en nuestro país.

Coordinadas por la maestra Ariadna Yáñez, investigadora del Cenidi Danza e integrante del proyecto I+D+i En busca del ballet español (1952–1982), y por la maestra y coreógrafa Lina Ravines, de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, las jornadas se llevarán a cabo el 25 de octubre en la Escuela Superior de Música del INBAL, campus Fernández Leal, en la alcaldía Coyoacán, con un programa que integra conferencias, presentaciones escénicas y talleres.

Yáñez subraya que uno de los propósitos centrales del evento es reafirmar que “la danza nos une”, más allá de edades o disciplinas: “Arrancamos con un taller de niños para recordar que la danza no tiene edad y concluimos con una romería, la fiesta por excelencia en la que el baile cobra un papel unificador dentro de la sociedad”.

En su conferencia Desarrollo de la danza española en México, la maestra abordará la evolución de este género desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, destacando la influencia de artistas españoles que llegaron al país y la consolidación de una tradición formativa que hoy se preserva en instituciones como la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, donde se imparte la Licenciatura en Educación Dancística con Especialidad en Danza Española, única en su tipo en México y Latinoamérica.

La investigadora explica que aún es necesario construir una historiografía más profunda de la danza española en nuestro país, y reconoce a figuras pioneras como Luisillo, Manolo Vargas, Roberto Ximénez y Pilar Rioja, quienes sentaron las bases de una práctica que combina el rigor técnico con la sensibilidad escénica. Asimismo, enfatiza la importancia de mantener viva la enseñanza del folclor español y su diálogo con las prácticas contemporáneas, mencionando el trabajo de creadoras y creadores como Pilar Medina, Erika Suárez y Ricardo Rubio, quienes han impulsado fusiones entre la danza española y la danza contemporánea.

Sobre el papel institucional, la maestra Yáñez destaca: “El Cenidi Danza es el único centro de investigación de danza en México; su responsabilidad es difundir, resguardar y continuar investigando sobre diversos géneros dancísticos. Es un privilegio que, desde el Cenidi Danza, el INBAL y la Secretaría de Cultura mantengan vivo este tipo de encuentros, que han dado continuidad durante once años a un proyecto único en el país dedicado a la danza española”.

El programa de actividades incluye la conferencia de la invitada especial Gabriela Estrada, de la Universidad de Houston, titulada Felipe el Loco (1945): la influencia de la danza española en el repertorio creado por Doris Humphrey para José Limón; la función de inauguración con el Grupo Jardín de Alhelíes del Taller de Flamenco de Montessori de la Condesa, bajo la dirección de Brenda Cruz Rosas; la presentación del Ensamble de Castañuelas de la Ciudad de México, dirigido por Olinka Trueba; y el Taller de folclor español “Romería”, que cerrará la jornada con una celebración abierta al público.

Finalmente, Yáñez invita a la comunidad artística y al público general a sumarse a esta experiencia de encuentro y gozo: “Esperamos que la danza nos una. La danza no tiene edad; queremos que se acerquen a verla y, sobre todo, que la disfruten”.