Un equipo de investigadores españoles ha dado un paso prometedor en la lucha contra el párkinson: un análisis genético a partir de una simple muestra de sangre podría detectar la enfermedad incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas visibles.
Actualmente, el diagnóstico de párkinson suele llegar cuando los temblores y otros signos motores ya reflejan daño neurológico avanzado. Esto hace que la detección temprana sea un gran desafío, especialmente porque los síntomas iniciales pueden confundirse con otras enfermedades.
El método estudiado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas analiza la expresión génica en células del sistema inmunitario llamadas células mononucleares de sangre periférica.
Usando técnicas de secuenciación y análisis bioinformático, los científicos identificaron 22 genes cuya actividad cambia en pacientes con párkinson, incluso antes de que reciban tratamiento farmacológico.
Estos cambios no se observan en personas sanas, lo que los convierte en potenciales marcadores tempranos de la enfermedad.
Los expertos destacan que esta herramienta aún no está disponible para uso clínico, pero abre la puerta a una detección más sencilla y precoz, así como a un mejor seguimiento de la enfermedad.
Además, los hallazgos podrían ayudar a desarrollar terapias más personalizadas y efectivas en el futuro.
Con cerca de 12 millones de personas afectadas en el mundo, esta investigación representa un avance importante hacia la detección temprana del párkinson y el entendimiento de sus mecanismos biológicos.
