Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un robot explorador equipado con inteligencia artificial y visión artificial, capaz de detectar condiciones extremas, fracturas en la roca, derrumbes e incluso la presencia de gases como monóxido de carbono o dióxido de nitrógeno en minas subterráneas.
El proyecto fue creado por Carolina Gallo, Yesenia Cruz y Lesly Salazar, alumnas de Ingeniería en Telemática en la UPIITA, quienes adaptaron un vehículo comercial con una Raspberry Pi 5, sensores de gases, una lámpara, una cámara de profundidad y tecnología de mapeo 3D.
“El objetivo es claro: prevenir accidentes y proteger la vida de los trabajadores que diariamente enfrentan condiciones extremas bajo tierra”, señalaron las estudiantes, quienes visitaron una mina en Durango para conocer de primera mano los riesgos del entorno.
El robot utiliza un sistema llamado Visual SLAM, que le permite crear mapas tridimensionales de su entorno sin necesidad de señal GPS ni conexión a internet. Esto es clave, ya que a profundidades de hasta 30 kilómetros bajo tierra, las comunicaciones tradicionales no funcionan.
Además, desarrollaron una plataforma web para visualizar en tiempo real los datos recogidos: mapas 3D, mediciones de gases, ubicaciones geoespaciales y registros temporales de las exploraciones.
Aunque existen tecnologías extranjeras para la inspección minera, suelen requerir la presencia humana para operar. El rover del IPN, en cambio, es totalmente autónomo, lo que reduce considerablemente el riesgo para el personal.
Para entrenar la red neuronal del robot, las estudiantes procesaron más de 13 mil imágenes capturadas tanto en campo como en una maqueta construida por ellas mismas.
El proyecto destaca no solo por su innovación tecnológica, sino por el liderazgo femenino en un campo históricamente dominado por hombres. Por ahora, las estudiantes no planean patentar el desarrollo, pero buscan perfeccionarlo para futuras aplicaciones industriales a gran escala.