La autora y coordinadora del proyecto, Nereida Dusten, dirigió la conversación.
El Centro de Documentación de las Artes (Cendoart), espacio de consulta del acervo documental del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, albergó el pasado 12 de septiembre la charla e inauguración de la pieza textil Trayecto de un Hilo.
La autora y coordinadora del proyecto, Nereida Dusten, dirigió la conversación acompañada por Eddy Benítez, Marisa Raygoza y Melisa Quintero, algunos de los artistas que también participaron en la creación de la obra.
La Mtra. Miriam García Aguirre, directora general de Cecut, dio unas palabras al inicio de la charla, “en la historia de lo que se plasma en textil sabemos que está el paisaje, el territorio, la flora, fauna y la comunidad, también son importantes los materiales con los cuales se producen las fibras y los vegetales que le dan color a las pigmentaciones que aparecen en los bordados, elementos que ayudan a plasmar lo que se quiere comunicar”.
“Actualmente estamos impulsando una serie de proyectos relacionados con la memoria y la documentación de las artes, temas de gran relevancia para el espacio en el que nos encontramos”, concluyó la funcionaria federal, haciendo referencia al Cendoart y su nueva propuesta de programación Desarchivos con la que busca vincular los archivos con el arte, así como destacar la importancia de la memoria y la reflexión crítica.
Nereida Dusten abordó su perspectiva respeto a la pieza textil, “creo que es uno de los proyectos más ambiciosos que he iniciado y con el que tengo todavía incertidumbre de hacia dónde va. Considero que es una pieza que aún está en proceso, no creo que esa pieza que ustedes están viendo esté terminada porque planeo que continúe creciendo”.
El proyecto colaborativo titulado Trayecto de un Hilo busca compartir horizontes y memorias mediante diferentes técnicas de costura y bordado. Cada artista integró una fotografía familiar original entre los retazos de reúso para hacer visible la memoria, desempolvar y reutilizar los recursos y materializarlos en una obra que trasciende territorios y une a las culturas a través del tejido.
Trayecto de un Hilo comenzó en noviembre de 2024 como parte de las actividades de la 15 Bienal de La Habana. Horizontes compartidos, al respecto Dusten comentó, “quería proponer algo dimensional donde también pudiera insertar no solo a México, sino la región de Baja California, las cosas que están sucediendo acá y, sobre todo, que fuera un archivo que me podría llevar desde aquí para hacer algo en Cuba”.
La coordinadora convocó a los y las artistas locales a realizar, a partir de retazos de tela que llevó de México y otros que consiguió en las mercerías oficiales del Estado en Cuba, un patchwork colectivo. Cada uno de los elementos de los 36 artistas participantes fue unido a mano conformando una obra completa que se nutre de la colaboración y manifiesta el trayecto de trabajo colectivo que comenzó a hilarse en Cuba hasta llegar a México.
En su alocución Melissa Quintero compartió, “la obra propone un puente entre memorias personales y colectivas, entre lo íntimo y lo transnacional, cada puntada señala un acto de cuidado y preservación, recordándonos que archivar también es un modo de darle una continuidad a la memoria. Mi fotografía es una que quería mucho y si hay un desprendimiento un poco doloroso, es de mi cumpleaños número cinco y para mí esa fotografía particularmente es como un reflejo de todos los actos de amor que podían existir”.
Por su parte, Eddy Benítez mencionó que le tiene mucho respeto al bordado, “es una técnica complejísima, me di cuenta de que esto de bordar se presta mucho para la conversación, al participar yo quería divertirme, relajarme y colaborar en algo que no conllevara la idea de que fuera un trabajo artístico profesional”.
Finalmente, Marisa Raygoza recordó cómo fue la creación de su aportación a la pieza, “mi inspiración fue ¿qué le diría a esa yo joven de la fotografía?, y empecé a construir en torno a esa imagen, le agregué flores alrededor como acompañando a esa niña, diciéndole eres parte de algo hermoso como la naturaleza”.
Al concluir la charla el público pudo apreciar con detenimiento la pieza textil, sus detalles, fotografías y puntadas, así como continuar la conversación con los artistas presentes respecto a sus aportaciones para la obra colectiva. Cendoart, espacio que aloja Trayecto de un Hilo, puede ser visitado de lunes a viernes de 10:00 am a 6:00 pm, la entrada es libre.