Skip to content

Día del Libro: El 40 % de jóvenes y niños sin acceso a un libro de manera cotidiana

El 12 de noviembre de 1980, por decreto presidencial se conmemoró por vez primera El Día Nacional del Libro, fecha que se eligió para honrar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz,  máxima exponente de la literatura mexicana.

Esta conmemoración se realizó por decreto presidencial el 6 de noviembre de 1979 durante el gobierno de José López Portillo, que puso énfasis en que  “la educación dentro del proceso de desarrollo del país es prioritaria”.

En esta fecha se busca trasmitir la importancia de la lectura y del fácil acceso a los libros en beneficio de la sociedad. Para ello, se organizan diversas actividades para acercar al público tanto a la literatura en español como en lenguas indígenas. Además,  se brinda el espacio para conocer propuestas artísticas, musicales, de artes visuales y obras de teatro, tanto de la literatura clásica como contemporánea en México.

El Día Nacional del Libro es un evento que pretende llevar la literatura a las calles, plazas públicas, hospitales, parques y bibliotecas. Durante su conmemoración se realizan talleres de fomento a la lectura, charlas de literatura infantil y juvenil, jornadas de creación literaria, simposios, lecturas en voz alta, presentación de libros, proyección de películas y documentales y conferencias.

De acuerdo al Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi) de 2024, el 69.3 por ciento de la población dijo ser lectora, mientras que el 30.4 por ciento reconoció no serlo.

La encuesta arroja que, de la población lectora, el 41.8 por ciento dijo leer libros, seguido de periódicos y revistas. El porcentaje de la población lectora de libros disminuyó, ya que, en 2015, era del 50.2 por ciento.

El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en 2024 fue de 3.2 libros en los últimos 12 meses.

De acuerdo con el tipo de lectura predominante, el 41.2 por ciento de la población lee principalmente por entretenimiento, siendo mayor este porcentaje entre las mujeres; el 23.4 por ciento lee por trabajo o estudio, el 23.2 por ciento por cultura general, el 10.6 por ciento por religión y el 1.4 por ciento por otros motivos.

Por primera vez, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana donará ejemplares de un libro dedicado a los niños. Del 40 % de jóvenes y niños no tienen acceso a un libro de manera cotidiana y lo que estamos intentando es palear esta situación. La intención también es invitar a los padres a que lo conozcan para que lo lean con sus hijos”, dice Diego Echeverría, presidente de la CANIEM, sobre la publicación que contiene una compilación de textos, historietas e ilustraciones de editoriales y autores dedicados al público infantil y juvenil.