Skip to content

Conversatorios virtuales preparan el camino rumbo al encuentro de tradiciones culturales como patrimonio vivo de américa latina

Los conversatorios virtuales programados para mediados de octubre fomentarán el intercambio de ideas en torno a las políticas y acciones dirigidas a la protección y salvaguardia del Patrimonio Vivo de América Latina.

En el marco del Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), que se celebra el 17 de octubre, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCUVI), en colaboración con la Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), invita a seguir los cuatro conversatorios virtuales “Rumbo al Encuentro de Tradiciones Culturales como Patrimonio Vivo de América Latina 2026”.

Estas mesas forman parte de las actividades preparatorias del encuentro bienal, que se celebrará en 2026 y cuyo objetivo será avanzar hacia la formulación de una declaratoria regional que fortalezca la protección y salvaguardia del PCI, a través de la implementación de políticas culturales adaptadas a América Latina.

Cabe destacar que esta iniciativa da continuidad al 1er. Encuentro Iberoamericano de Tradiciones Musicales como Patrimonio Cultural Inmaterial, que se realizó en formato virtual en agosto de 2024, en el que participaron portadores y representantes institucionales de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Honduras, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y México.

Un programa dedicado a la reflexión

Los conversatorios virtuales programados para mediados de octubre fomentarán el intercambio de ideas en torno a las políticas y acciones dirigidas a la protección y salvaguardia del Patrimonio Vivo de América Latina y profundizarán en temas relacionados con las políticas públicas, los marcos normativos, la autogestión comunitaria, la cooperación multilateral y la formación de alianzas entre los países de América Latina.

El jueves 16 de octubre, a las 10:30 h, la jornada dará inicio con el conversatorio “Modelos de gestión y buenas prácticas del Patrimonio Cultural Inmaterial en contextos urbanos”, con la participación de las especialistas María Claudia López (Colombia), Guillermina-Itzel De Gracia (Panamá) y Violeta Rodríguez (Cuba), todas participantes del proyecto Patrimonio vivo y desarrollo urbano sostenible en América Latina y el Caribe de la UNESCO. Moderará Juliana Forero especialista de Programa, de la Entidad de Patrimonio Vivo de la UNESCO.

Posteriormente, a las 15:00 h, se impartirá la mesa de diálogo “Experiencias del Patrimonio Cultural Inmaterial y los procesos migratorios”, con la participación del escritor y antropólogo Andoni Castillo (Honduras), la directora ejecutiva de la Cátedra UNESCO sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural, Cristina Amescua Chávez (México) y la antropóloga Giselle Chang Vargas (Costa Rica). La moderación correrá a cargo del director general del Crespial, Owan Lay González.

El viernes 17 de octubre continuarán los intercambios de ideas y propuestas con dos encuentros más. El primero tendrá lugar a las 9:00 h con la mesa de diálogo “Apropiación cultural indebida y propiedad colectiva”, moderada por el profesor, investigador y asesor de comunidades indígenas Francisco López Bárcenas (México); aquí participarán la directora general del Instituto Nacional del Derecho de Autor, Karina Luján (México), la asesora técnica del equipo redactor del anteproyecto de ley sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales de Paraguay, Cristina Acosta, y Marcela Cornejo del Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ).

Para concluir, a las 11:00 h, se realizará el conversatorio “Patrimonio Cultural Inmaterial y turismo cultural sostenible”, con la participación del director de Proyectos Culturales de la Fundación Erigae, Martín Andrade Pérez (Colombia) y la directora de la Cátedra Unesco de Patrimonio Cultural y Turismo, Soledad Mujica (Perú). Esta transmisión será moderada por David Gómez Manrique, director técnico del CRESPIAL.

Las transmisiones se llevarán a cabo el jueves 16 y viernes 17 de octubre de 2025 a través de Facebook Live, en los perfiles CulturasPopularesOficial y CRESPIAL.