Skip to content

Con iniciativa ‘Pay de Limón’ buscan tificiar como delito grave el maltrato animal

Pay de Limón, el perrito mutilado por el crimen organizado, presenta junto a Sofía Sisniega, iniciativa para tipificar el maltrato animal como delito grave.

Esta propuesta surge tras casos como el del perro Pay de Limón —mutilado por miembros del crimen organizado, luego rescatado y rehabilitado por la organización Milagros Caninos— y está respaldada por investigaciones del FBI que señalan que el 88% de los homicidas con antecedentes violentos comenzaron dañando animales.

La actriz Sofía Sisniega, la organización ANIMAL HEROES, junto a Milagros Caninos y el Senador Waldo Fernández González presentaron la iniciativa legislativa Ley Pay de Limón, que busca tipificar el maltrato animal como delito grave a nivel federal, endurecer sanciones y prevenir la escalada de violencia hacia animales y personas. De acuerdo con datos del Buró Federal de Investigación, la crueldad animal es considerada un “delito de categoría A”, al mismo nivel que el homicidio e incendio provocado, debido a su vínculo con crímenes mayores. En México, según cifras de organizaciones y fiscalías locales, más de 20,000 casos de maltrato animal son denunciados cada año, aunque se estima que la cifra real es significativamente mayor por la falta de mecanismos efectivos de denuncia.

“El maltrato animal no es un problema aislado ni menor. Es un termómetro social que anticipa otras violencias. Cada vez que se ignora un caso, se está dejando crecer una amenaza social”, señaló Jerónimo Sánchez, Director de ANIMAL HEROES al presentar la propuesta.

El caso de Pay de Limón, cuya historia ha sido difundida internacionalmente, se convirtió en un símbolo de esta realidad. El perro fue víctima de mutilación por parte de un grupo delictivo, lo que evidenció la conexión entre crueldad animal y estructuras criminales.

La Ley Pay de Limón se centra en cuatro ejes:

✅ Endurecimiento penal

Tipificar el maltrato animal como delito grave en la legislación federal, con penas de cárcel mayores a dos años. En casos con extrema crueldad o reincidencia, las sanciones deberían aumentar.

✅ Justicia aplicable y protección a las víctimas

Crear canales accesibles para denunciar, obligar a las autoridades a investigar y garantizar atención médica, rehabilitación y resguardo a los animales afectados.

✅ Prevención de delitos mayores

Investigaciones del FBI y universidades estadounidenses señalan que el 70% de los agresores domésticos y el 43% de los asesinos seriales tienen antecedentes de crueldad animal. La iniciativa busca intervenir antes de que la violencia escale.

✅ Transformación cultural

Impulsar campañas de sensibilización que fortalezcan el respeto a los animales como parte de una estrategia de paz social.

“Proteger a los animales también protege a las personas. Legislar contra el maltrato animal no es solo justicia para ellos: es seguridad pública”, destacó la organización.

Adriana Buenrostro, Directora Política de la organización, hizo un llamado directo a las y los Senadores para que atiendan el tema como parte de la agenda nacional de seguridad y derechos:

“El país no puede seguir normalizando la violencia. Legislar el maltrato animal como delito grave no es únicamente un acto de justicia hacia los animales, sino una estrategia integral de seguridad y cohesión social.”

La organización convocó a la ciudadanía a sumarse a través de la plataforma www.carcelalmaltratador.org, donde pueden firmar para respaldar la iniciativa.

Según Animal Heroes, legisladoras y legisladores tienen en sus manos una decisión que marcaría un precedente histórico: reconocer que la defensa de la vida —en todas sus formas— es una prioridad nacional.