Skip to content

Jaguar, guardián de la salud ambiental

A pesar de la constante pérdida de su hábitat, se estima que alrededor de mil 500 jaguares aún merodean en zonas de Chiapas, Oaxaca y áreas aledañas, según los censos de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar.
La presencia de este enigmático animal sigue siendo un indicador crucial del “estado de salud de los ecosistemas”, según explica Carlos Navarro, especialista en Manejo Ambiental y reconocido fotógrafo de fauna silvestre.
“Naturalmente, este depredador no es de poblaciones abundantes; sin embargo, su presencia nos indica la salud del entorno, entonces es una especie ‘sombrilla’ que, si cuidamos, estamos cuidando a otras”, comentó Navarro, cuyos trabajos han aparecido en publicaciones de prestigio como National Geographic y BBC WildLife.
El especialista hizo un llamado urgente a la conservación del jaguar y de la naturaleza en Chiapas, un territorio ancestral para la especie.
Navarro recordó su primer encuentro con este felino hace 40 años en la entidad, destacando la profunda impresión que causa “estar frente a la mirada de este maravilloso animal”.
Esta “belleza salvaje”, asociada con poder y misticismo en la cultura prehispánica, recorre sigilosamente rutas milenarias en el sureste mexicano.
No obstante, se enfrenta a crecientes peligros a medida que la invasión humana se expande sobre sus territorios.
Los encuentros desafortunados entre humanos y jaguares suelen tener consecuencias más graves para los felinos, que se ven presionados a internarse en reductos salvajes cada vez más vulnerables a la expansión urbana, la tala y el tráfico ilegal.