Skip to content

Fraude, extorsión y amenazas, los delitos que más repuntaron en 2024

En 2024 se registraron 33.5 millones de delitos en México, lo que representó un incremento de 7.03 por ciento frente a 2023 (31.3 millones), siendo el fraude, la extorsión y las amenazas los que más repuntaron en el último año, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A través de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, el Inegi precisó que el nivel de delitos en 2024 es el mismo que en 2017 (33.6 millones). Así, durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, los delitos aumentaron 1.52 por ciento, al pasar de 33 millones en 2018 a 33.5 millones en 2024.
Sin embargo, Adrián Franco, vicepresidente de la Junta de Gobierno del Inegi, explicó que hay una configuración de los fenómenos delictivos, pues en 2018, prácticamente la mitad de los delitos, el 45.8 por ciento tenían que ver con robos o asaltos en la calle o en el transporte público, así como extorsiones; para 2024 esa mitad pasó a una tercera parte (34 por ciento).
En 2018, 22 por ciento eran fraudes y amenazas; para 2024 fue de 35 por ciento; “es decir, cambió la configuración de los delitos violentos a menos violentos en los últimos seis años”, comentó Franco en conferencia de prensa.
Y es que, de acuerdo con la ENVIPE, el fraude, además de ser el delito más frecuente, fue el que más repuntó el año pasado, al pasar de 6 mil 962 eventos en 2023 a 7 mil 574 en 2024 por cada 100 mil habitantes; asimismo, extorsión de 5 mil 213 delitos en 2023 a 5 mil 971 el año pasado. En tanto, las amenazas, de 3 mil 346 a 4 mil 683 eventos en el periodo de referencia.
Dichos delitos presentaron una tasa de concentración de 21.7, 17.1 y 13.4 por ciento, respectivamente.
Al comparar con 2023, en 2024 la tasa de víctimas de delito bajó en siete entidades federativas; aumentó en otras siete y no tuvo cambios en 18. En ese mismo año, en 10 entidades federativas las tasas superaron a la nacional. Las más altas se registraron en el estado de México, con 34 mil 851; Ciudad de México, con 30 mil 804, y Tlaxcala, con 30 mil 498. Las tasas más bajas se presentaron en Chiapas, con 15 mil 576; en Tamaulipas, con 16 mil 537, y en Michoacán, con 16 mil 572 por cada 100 mil habitantes.
En 2024, la tasa de mujeres víctimas de delitos no presentó cambio estadístico con respecto a 2023, mientras que la de hombres resultó estadísticamente mayor. En 2024 se registraron 23 mil 399 mujeres y 25 mil 10 hombres víctimas por cada 100 mil habitantes.