El primer trasplante de riñón en México se realizó en 1963 en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A la fecha se han efectuado en ese nosocomio 4 mil 399 cirugías de este tipo y en los últimos seis años, logró que la mayoría sean de donador cadavérico, lo cual es comparable a lo realizado en los mejores centros de Estados Unidos y Europa, afirmó Ramón Espinoza, jefe de la Unidad de Trasplantes.
Informó que en lo que va de 2025 se han realizado 141 trasplantes renales, de los cuales 60 por ciento son de donador cadavérico. Históricamente ha prevalecido la donación de persona viva, generalmente el padre, madre, hermano o algún otro familiar cercano compatible con el paciente.
Más recientemente, la normatividad permitió la donación de personas vivas relacionadas que cumplieran con los requisitos clínicos para aportar uno de sus riñones.
El especialista comentó que en la actualidad se realizan alrededor de 200 trasplantes renales por año en el Hospital de Especialidades y se han incorporado innovaciones tecnológicas como la nefrectomía lumboscopica, técnica única en el país que permite una recuperación más rápida y segura para el donador vivo. Dos días después del procedimiento, el paciente puede ir a su casa y regresar a su trabajo en dos semanas, indicó.
Dijo que en este hospital se realizan procedimientos de alta complejidad como trasplantes hepáticos, riñón-páncreas simultáneo e incluso un trasplante de intestino.
