Skip to content

El trabajo híbrido se consolida en México, pero los retos persisten

El trabajo remoto en México ha dejado de ser una medida de emergencia para convertirse en un esquema híbrido que define la operación de muchas organizaciones.
El home office parcial está demostrando mayor productividad, retención de talento y sentido de pertenencia entre los colaboradores de las empresas que adoptan esta opción.

Mientras que las compañías que regresan al esquema tradicional, han visto disminuirsu efectividad y compromiso de los empleados. Aunque advierten: el reto es implementar de manera inteligente estos nuevos esquemas de operación.

Para 2025, este modelo se ha consolidado como predominante, aunque el trabajo remoto completo sigue siendo minoritario y depende de la industria y la función específica del colaborador, comenta Tania Arita, Directora de Reclutamiento de ManpowerGroup.

Explica que la productividad bajo un esquema híbrido puede ser comparable o incluso superior al modelo presencialcuando se cuenta con liderazgo remoto efectivo, claridad de roles, métricas orientadas a resultados y una infraestructura tecnológica robusta.

El teletrabajo incluso mejoró la productividad en tareas de alta concentración y trabajo individual, pero no está libre de retos.

Durante los años 2020 y 2021, la fuerza laboral se adaptó a un modelo virtual casi total, enfrentando desde la necesidad de mantener la productividad hasta equilibrar la vida personal y laboral en confinamiento.
A partir de 2022, las empresas comenzaron a implementar esquemas híbridos que buscan un equilibrio entre productividad, cultura empresarial y bienestar del colaborador.

Yvette Mucharraz y Cano analizó a través de una encuesta sobre Burnout y teletrabajo a incluyó a 961 líderes, de los cuales 776 eran mujeres y 185 hombres, de distintos niveles jerárquicos, desde C-Suite hasta gerencias y vicepresidencias.
Sin embargo, las mujeres reportaron mayores cargas domésticas, lo que afectó su percepción de eficacia profesional.