Skip to content

Caen empleos en México

Durante agosto de este año, más de 270 mil mexicanos y mexicanas que integraban la Población Económicamente Activa (PEA) se reportaron sin empleo o desocupados del mercado laboral, durante agosto de este año.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) menciona que población económicamente activa en el octavo mes de 2025 fue de 61.3 millones de personas, lo que representó 274 mil menos en comparación con el mismo mes del año anterior. Con ello, la tasa de participación económica se ubicó en 58.8 por ciento, cifra menor al 60.2 por ciento de agosto de 2024.
En el mismo periodo, la ENOE expone que la tasa de desocupación se situó en 2.9 por ciento —equivalente a 1.8 millones de personas—, lo que representa una ligera disminución respecto al año anterior (3.0 por ciento). De esta cifra, 774 mil son mujeres y un millón son hombres.
La subocupación, es decir, personas que desean y pueden trabajar más horas, menciona que se estableció en 7.1 por ciento de la población ocupada (4.2 millones de personas), una baja frente al 8.0 por ciento registrado un año antes.
Por su parte, refiere que la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.8 por ciento, lo que equivale a 32.6 millones de personas sin acceso a seguridad social o que laboran en unidades económicas no registradas.
En términos de calidad del empleo, advierte que la tasa de condiciones críticas de ocupación, que considera bajos ingresos o jornadas inadecuadas, fue de 33.5 por ciento, cuatro puntos porcentuales menos que en agosto de 2024 (37.3 por ciento).
La población no económicamente activa sumó 42.9 millones de personas, de las cuales 5.5 millones están disponibles para incorporarse al trabajo, aunque no realizaron acciones para buscarlo.
Entre los sectores económicos, el INEGI destaca que el de servicios concentró el mayor número de trabajadores (26.0 millones), seguido de comercio (11.7 millones) e industria manufacturera (10.0 millones). En contraste, agrega que el sector primario —agricultura, ganadería, pesca— redujo su participación con 6.3 millones de personas, 524 mil menos que el año anterior.
En cuanto a ingresos, el informe precisa que el 38.9 por ciento de la población ocupada percibió hasta un salario mínimo, y un 29.6 por ciento entre uno y dos salarios mínimos.