Skip to content

ROMÁN CORTÁZAR COMPARTE ANÉCDOTAS SOBRE EDUARDO GALEANDO DURANTE PRESENTACIÓN DE SU LIBRO

El escritor mexicano Román Cortázar presentó su libro Eduardo Galeano, las orillas del silencio en la Biblioteca Pública Central Francisco Sosa Escalante, un evento organizado por el Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche a través del Centro de Formación y Producción de Artes Visuales “La Arrocera”.

Con su característico estilo intelectual cálido, ameno y abierto al público Cortázar, escritor, poeta y ensayista, compartió con el público campechano el resultado de 15 años de investigación y convivencia con Eduardo Galeano.

“El Instituto de Cultura y Artes recibió con beneplácito y honor a quien recopiló vivencias y experiencias periodísticas propias y del célebre escritor uruguayo, en un evento que reunió a la comunidad estudiantil del Instituto Campechano, difusores culturales y académicos; destacó también la presencia del director de “La Arrocera” e ilustrador de libros, Luis David Canul, “Pajaro Tooj”

Durante su charla, reveló aspectos profundamente humanos de Galeano, destacando la congruencia entre el escritor público y la persona privada. “Lo que más me asombra de él es la congruencia sobre su forma de encarar el arte, la vida y también su generosidad”, compartió el autor, nacido en Mérida en 1980, quien narró cómo Galeano lo apoyó cuando enfrentó dificultades durante su investigación en Montevideo, además de obsequiarle manuscritos originales escritos a puño y letra.

El escritor explicó cómo Galeano fundó un estilo único de escritura, comparable solo a grandes autores como Kafka o Borges. “Galeano funda también un estilo, una forma de leer. Esas viñetas, esas brevedades… después de él, vamos a decir, escribió en forma galeanística”, señaló Cortázar, añadiendo que el reconocimiento del estilo de un escritor representa “el máximo que puede aspirar un escritor”.

Entre las anécdotas compartidas, destacó el papel fundamental de Helena Villagra en la obra de Galeano. Cortázar reveló que trabajaban juntos en cada texto, sentados frente a frente en el comedor de su casa, donde “una coma podía desatar la guerra” y podían tardar días constatando un solo dato. “Ella es mi editora en jefe”, decía Galeano sobre Helena, reconociendo su colaboración fundamental en el desarrollo de lo que Cortázar llama “el estilo Eduardo”.

El autor también compartió historias fascinantes, como aquella del encuentro entre Juan Rulfo y Juan Carlos Onetti en Las Palmas de Gran Canaria en 1979.

Cortázar explicó la concepción literaria de Galeano, quien sostenía que “el periodismo no es un subgénero, el periodismo es literatura”. Para el escritor uruguayo, la diferencia entre un periodista y un novelista radicaba únicamente en que “el periodista tiene que publicar mañana o el viernes, y el novelista se puede tardar 10 años pensando su artículo”.

El público interactuó activamente con el artista, quien también reveló la faceta solidaria de Galeano durante las dictaduras latinoamericanas, cuando ayudó a numerosos exiliados perseguidos por el Plan Cóndor, consiguiéndoles trabajo y vivienda en Barcelona y Buenos Aires. Por su parte, estudiantes comentaron que rara vez escuchan a escritores con gran pasión como Román Cortázar quien parece describir la vida y obra de Galeano como parte de su vida misma.

La presentación del libro de Cortázar, así como su conversatorio, forma parte del compromiso del Gobierno de Todos por impulsar el arte literario y la cultura en Campeche, promoviendo con esmero y cuidado el acceso de la comunidad a experiencias culturales de alto nivel que enriquecen el panorama intelectual del estado.

La presentación de Eduardo Galeano. Las orillas del silencio dejó en el público campechano una profunda reflexión sobre la literatura comprometida, la congruencia entre pensamiento y acción, y la importancia de escribir desde y para los de abajo, legado fundamental del autor de Las venas abiertas de América Latina.

Cortázar ha presentado su obra en América Latina y Europa y colabora con diversas publicaciones. Fundó la revista literaria El Grito en 2006 y actualmente trabaja en la Universidad Autónoma de Yucatán.

Su obra puede ser consultada en la Biblioteca Pública Central “Francisco Sosa Escalante”, ubicada en la calle 12 No. 189 del Centro Histórico.