Skip to content

Protocolo para prevención, detección y actuación ante situaciones de riesgo suicida en el ámbito educativo

En un evento encabezado por el titular de la Secretaría de Educación, Víctor Manuel Sarmiento Maldonado, fue presentado el Protocolo para la Prevención, Detección y Actuación ante Situaciones de Riesgo Suicida en el Ámbito Educativo, a fin de socializarlo con supervisores, directores y docentes para su aplicación en planteles de Educación Básica y Media Superior en el Estado de Campeche.

Durante el acto se informó que este protocolo surge en cumplimiento de la Ley de Salud Mental del Estado de Campeche, misma que obliga a desarrollar estrategias específicas para la prevención del suicidio y la atención integral de la salud mental en la población escolar. En este sentido, el documento se integra a una estrategia intersectorial que busca atender de manera efectiva todos los factores de riesgo relacionados con la salud emocional de niñas, niños y adolescentes.

El objetivo central del documento es establecer pautas claras para la prevención, detección y actuación ante posibles situaciones de riesgo suicida dentro de las comunidades escolares, con la finalidad de orientar y definir reglas formales que faciliten la construcción de redes de apoyo y atención, convirtiéndose en una guía fundamental para la protección y el bienestar emocional del alumnado, buscando ser una herramienta que ayude a salvar vidas desde el entorno escolar.

Este instrumento forma parte de la estrategia integral que impulsa la Secretaría de Educación de Campeche (SEDUC)a través de la Coordinación para la Protección del Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes y la Promoción de la Convivencia Escolar (CONVIVE), cuya iniciativa busca consolidar escuelas más seguras, resilientes y protectoras, donde cada estudiante se sienta escuchado, acompañado y valorado.

El protocolo será aplicable en escuelas públicas y privadas del nivel de Educación Básica, y se establece además como documento de referencia para instituciones de Nivel Medio Superior, afianzando el compromiso con el bienestar integral de la comunidad estudiantil y la promoción de una cultura de prevención y cuidado dentro del ámbito educativo.

Se contó con la presencia de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Ligia Nicte Ha Rodríguez Mejía; del director del Hospital Psiquiátrico, Gilberto García Salazar; del procurador de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del DIF Estatal, Fernando Oceguera Miramontes; de José Luis Reyes Farfán, secretario técnico del Consejo Estatal contra las Adicciones; de la secretaria ejecutiva del SIPINNA Estatal, Liliana Alejandra Adame Amador; y de la jefa de la oficina del secretario, Rosa Isela León Pérez.