Skip to content

Inteligencia Artificial, herramienta complementaria usada en la Corte por el ministro Arístides Guerrero

El uso de Inteligencia Artificial (IA) llegó oficialmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El ministro Arístides Rodrigo Guerrero García reconoció públicamente que emplea herramientas de IA como apoyo complementario durante las sesiones del máximo tribunal.

En declaraciones retomadas por El Universal y SDP Noticias, Guerrero defendió el uso responsable de esta tecnología, aclarando que su función es únicamente de consulta, apoyo y búsqueda de información, no de sustitución del pensamiento jurídico.

“La Inteligencia Artificial es una herramienta complementaria, nunca sustituta”, aseguró el ministro, en respuesta a las críticas generadas después de que algunos fragmentos de sus exposiciones coincidieran con resultados obtenidos por sistemas de IA como ChatGPT o Google Bard.

El origen de la polémica
El tema tomó relevancia luego de que, durante una sesión pública, Guerrero utilizara definiciones de términos jurídicos que —según internautas y analistas— coincidían casi textualmente con explicaciones arrojadas por aplicaciones de inteligencia artificial.

La coincidencia levantó cuestionamientos sobre la dependencia tecnológica y la autenticidad de los razonamientos judiciales, lo que llevó al ministro a aclarar su posición y reconocer abiertamente que usa IA, pero de manera controlada.

“Utilizo Inteligencia Artificial como una herramienta de apoyo, pero siempre verifico la información y jamás delego en ella mi criterio personal”, sostuvo Guerrero.

Fuentes cercanas a la Corte confirmaron que el ministro ha recurrido a la IA para búsquedas rápidas de conceptos técnicos, lo que considera un avance natural en la modernización del trabajo jurídico.

Un juez entre la innovación y la crítica
Arístides Guerrero, quien recientemente sufrió un accidente automovilístico que lo mantiene en recuperación con costillas fracturadas, ha tenido participación limitada en las sesiones presenciales del pleno. Desde su convalecencia, ha continuado su labor y defendido el uso de nuevas tecnologías en el quehacer judicial.

El ministro subrayó que la IA puede agilizar tareas repetitivas y facilitar el acceso a información relevante, siempre y cuando su uso esté acompañado de juicio crítico y supervisión humana.

“Se trata de un apoyo técnico, no de una sustitución intelectual. Las decisiones de la Corte deben seguir emanando del pensamiento y razonamiento jurídico de las personas, no de una máquina”, enfatizó.

Debate ético: ¿hasta dónde puede llegar la IA en la justicia?
Expertos en derecho y tecnología advierten que, aunque el uso de IA puede mejorar la eficiencia en los procesos judiciales, también plantea riesgos serios:
-Sesgos algorítmicos que podrían reproducir injusticias.
-Falta de transparencia sobre qué parte del razonamiento proviene de una persona o de una máquina.
-Pérdida de autoridad moral si las sentencias se perciben como dictadas por sistemas automatizados.

El reconocimiento del ministro Guerrero abre la puerta a un debate nacional sobre la necesidad de regular el uso de inteligencia artificial en el ámbito judicial.

Instituciones y especialistas señalan que sería necesario establecer protocolos claros de ética y transparencia, para que cada juez o magistrado indique si utiliza IA y en qué medida.

La Corte ante un cambio irreversible
La declaración de Arístides Guerrero podría marcar un antes y un después en la justicia mexicana. La presencia de herramientas de inteligencia artificial en el trabajo jurídico ya no es una posibilidad, sino una realidad.

Mientras algunos aplauden la apertura del ministro como un signo de modernización judicial, otros alertan sobre el riesgo de una justicia deshumanizada.

“Si la IA se usa sin control, podríamos pasar de tener jueces con criterio a algoritmos con poder de decisión”, advierten analistas consultados por El Universal.

Guerrero, sin embargo, insiste en el equilibrio: “Debemos usar la tecnología con prudencia, verificando siempre las fuentes humanas y aplicándola con sentido de responsabilidad”.

Un llamado a la responsabilidad digital
En medio de la controversia, el mensaje del ministro fue claro: la Inteligencia Artificial llegó para quedarse, pero su papel en el ámbito judicial debe estar claramente delimitado.

Con esta postura, Arístides Guerrero no solo responde a las críticas, sino que impulsa un debate más amplio sobre cómo integrar la tecnología sin perder la esencia humana del derecho.

El reto ahora será garantizar que el futuro digital de la justicia mexicana mantenga la transparencia, la ética y la independencia que la sociedad exige. (Cadena Política)