La Subcomisión de Microcredenciales aprobó un total de 65 acreditaciones, de las cuales 53 estarán disponibles para su implementación antes de que finalice 2025. Esta acción consolida a Guanajuato como pionero en educación flexible y pertinente, alineando la formación académica con las necesidades del sector productivo.
El Gobierno de la Gente, bajo la conducción de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, impulsa estas certificaciones para fortalecer la empleabilidad, fomentar la actualización profesional y promover la innovación educativa. La estrategia responde a un análisis detallado de los requerimientos de habilidades y competencias en industrias como automotriz, cuero-calzado, agroindustria, logística y tecnologías de la información.
Fernando Cuadra Muñoz, coordinador de la Subcomisión, destacó la importancia de vincular a los sectores productivos con las universidades para garantizar que las Microcredenciales respondan a la realidad laboral. Se identificaron tendencias clave como digitalización industrial, ciberseguridad, inteligencia artificial y perfiles híbridos técnico-digital, junto al fortalecimiento de habilidades blandas.
Con esta medida, Guanajuato se convierte en el primer estado de México y América Latina en contar con un marco jurídico oficial para la emisión de Microcredenciales, reconocido por la UNESCO. La Subcomisión continuará evaluando la pertinencia de estas certificaciones y ajustándolas anualmente conforme a la evolución de la industria y los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2050.
