Después de los bloqueos de productores en varias carreteras del país, la madrugada de este miércoles, el gobierno llegó a un acuerdo con ellos, así lo anunció la presidenta Claudia Sheinbaum en la mañanera.
“Hay una demanda legítima de los productores de que el precio del maíz está muy bajo a nivel internacional. A partir del tratado comercial, ¿quién fija el precio del maíz? antes, cuando no había tratados comerciales, el precio del maíz se fijaba dentro del mercado nacional y estaba asociado principalmente, pues a la oferta y la demanda como en cualquier caso. A partir de los tratados internacionales, el precio del maíz se fija internacionalmente”.
La mandataria explicó que cuando inició la guerra en Ucrania, disminuyó la comercialización de maíz y otros granos y la tonelada llegó a estar en siete 7 mil 500 pesos, pero ahora ocurre lo contrario, la producción internacional se elevó debido a las intensas lluvias en varias partes del mundo y eso bajó los precios hasta en 3 mil 300 la tonelada. Pero después de mesas de diálogo, se logró un acuerdo con productores de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.
“El primero, es un acuerdo que entre los gobiernos de los estados y la Federación sumaremos recursos para dar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz. Esto es el acuerdo para los productores del Bajío. Quiero enfatizar. Apoyaremos en esa región alrededor de 90 mil productores, son productores de hasta 20 hectáreas. Esto es del orden del 96, 98% de todos los productores del Bajío que tienen 20 hectáreas o menos. Apoyaremos el orden de 1 millón 400 toneladas de maíz con un máximo de 200 toneladas por productor”, explicó Julio Berdegué, secretario de Agricultura.
De los 950 pesos, 150 pesos los pondrán los estados y los 800 restantes la Federación. Además, se amplió el programa de Cosechando Soberanía a pequeños y medianos productores con tasas de interés de 8.5% anual. Algo importante que se acordó fue la
creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz.
“Este sistema va a tener mecanismos para definir precios de referencia del maíz. En segundo lugar, promoverá acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores, industria, molinos, etc. Y, en tercer lugar, me parece importante destacar que será un un sistema basado en reglas claras, conocidas por todas las partes y que tendrá un sustento jurídico apropiado que todavía está siendo analizado de qué tipo será”.
La presidenta Sheinbaum detalló que el apoyo a los productores será directo, es decir, sin intermediarios como organizaciones.
“No es a organizaciones, es directo al productor. Una buena parte del maíz que se compra en México, particularmente del bajío, hacia el norte, lo compran pues las grandes empresas harineras. Las empresas harineras desde hace ya meses de trabajo, de la Secretaría de Agricultura, se les planteó que tenían que comprar un precio más alto del que estaba establecido a nivel internacional”.
Una parte importante del acuerdo es que los productores pidieron al gobierno no establecer un precio fijo para la tonelada del maíz, es decir, ya no serán ni los 7 mil 200 pesos que pedían hasta el martes ni los 6 mil que había ofrecido el gobierno al principio.
“Nos pidieron que no diéramos el precio exacto, porque incluso se está queriendo lograr más. Pero que haya un precio adecuado o mejor de aquellos principales compradores”.
Finalmente, se pedirá a las empresas que den prioridad a la compra de cosechas nacionales y se establecerán mesas de diálogo, facilitadas por el gobierno federal, con los gobierno estatales para que los productores busquen mejores condiciones y precios justos.
