El proyecto artístico ‘Estudios en campo’ llegó a la edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC53) y sensibilizó al público presente en el Teatro Cervantes sobre la lucha de los colectivos de madres buscadoras en el país. Bajo la autoría y dirección de Sara Pinedo, la obra profundiza en esta dolorosa realidad para usar el espacio público como herramienta de defensa y visibilización. Este trabajo lleva la investigación testimonial y documental a la escena.
Como parte de ‘Un colectivo’, el proyecto difumina los límites entre el arte y el activismo. La obra se presentó como una forma de explorar el papel de la creación como medio de resistencia, a través de veinte estudios performativos. El arte transforma la palabra, el cuerpo y la acción en un mecanismo de reflexión y lucha, en un homenaje a la sociedad civil organizada de Guanajuato, de la que forman parte periodistas y personas defensoras de los derechos humanos.
‘Estudios en campo’ reescribe la realidad desde la perspectiva de la memoria y el presente. La obra toma la poderosa reflexión de Regina José Galindo: “Lo que tenía eran las ideas, la rabia, el cuerpo y el espacio público”. La compañía convierte esta máxima en un principio de acción, donde el cuerpo se transforma en el primer territorio de defensa, un espacio de testimonio y lucha.
Con esta presentación, el FIC53 ofrece un foro para temas de gran relevancia social. La obra de Sara Pinedo logra concientizar al público cervantino sobre la realidad de las madres buscadoras. El arte se consolida así como una herramienta esencial para la concientización y la resistencia social.
