El Gobierno de Guanajuato informó que el programa Tarjeta Rosa continúa en operación y con incorporación de nuevas beneficiarias en distintas etapas. Esta estrategia forma parte del plan ALIADAS y tiene como objetivo apoyar a mujeres guanajuatenses con un recurso bimestral de mil pesos, que puede sumar hasta seis mil pesos anuales. Para el ejercicio 2025, la administración estatal destinó 3,500 millones de pesos con la meta de atender a 580 mil mujeres.
De acuerdo con la plataforma oficial, al 3 de octubre de 2025 el preregistro en línea permanece habilitado y el sistema de citas opera con normalidad. No existe un aviso de cierre definitivo, lo que confirma que el padrón se sigue integrando de manera gradual. Las solicitantes deben realizar el trámite en los portales electrónicos oficiales y confirmar su folio y código QR para avanzar en la validación de documentos.
Las Reglas de Operación establecen que la entrega de los apoyos se programa conforme a la aprobación de cada folio y a la disponibilidad presupuestal. Esto implica que las beneficiarias no dependen de “plazas” municipales fijas, sino de un calendario escalonado. Una vez validado el expediente, la tarjeta entra en la ruta de entrega y dispersión de recursos, en una o varias ministraciones bimestrales.
La entrega oficial de tarjetas inició en febrero de este año con eventos masivos en la capital y en los 60 Centros Nuevo Comienzo, antes conocidos como Centros Impulso. Durante estos actos, el Gobierno reiteró que toda mujer con folio y QR recibirá su plástico, incluso si se requiere ampliar fechas de entrega para atender la alta demanda registrada en los primeros bloques.
La Tarjeta Rosa se dirige en su primera etapa a madres de familia de entre 25 y 45 años, aunque la estrategia ALIADAS busca una cobertura universal por etapas durante el sexenio. Quienes no alcanzaron el primer bloque mantienen su lugar siempre que cuenten con folio y cita programada. La recomendación oficial es revisar constantemente las notificaciones en la aplicación y en el portal de citas, donde se liberan nuevos espacios de atención conforme avanza la dispersión de apoyos.