Skip to content

Alertan por riesgo de explotación laboral y sexual en México durante el mundial 2026

Expertos y organismos alertan que la Copa Mundial 2026 de fútbol, en México, puede ser un espacio de celebración o convertirse en un escenario de explotación laboral y sexual silenciada, y llaman a denunciar situaciones sospechosas.

El torneo más grande del fútbol reunirá a millones de personas en México, Estados Unidos y Canadá.

En ciudades como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, la fiesta promete impulsar economías, pero también ofrece a las organizaciones criminales un terreno de juego perfecto para operar.

Diana Flores Rojas, directora de la ONG Fin de la Esclavitud, alerta sobre los riesgos que trae la Copa Mundial 2026.

“Habrá un aumento en todos los tipos de explotación de personas”, asegura para France 24, con la certeza que le infunden 11 años estudiando el tráfico de personas en México.

Por eso, desde Guadalajara, la organización Fin de la Esclavitud impulsa el proyecto “Cero Tolerancia a la Explotación Sexual, Rumbo 2026”. Según Flores, la situación exige actuar sin demora:

“Hoy, ya hay personas fabricando todo lo que se venderá durante la celebración—tazas, banderas, peluches, balones. ¿Quién cose esos balones? Lo mismo con los estadios: ¿Quién está cambiando los rollos de pasto? ¿Son manos adultas?”

De hecho, este lunes, la Embajada de Estados Unidos informó en un comunicado que realizó el Seminario de Combate a la Trata de Personas, en Monterrey, clave para fortalecer las capacidades de prevención y combate contra este delito en el contexto de la Copa Mundial de la FIFA 2026.

Este evento fue organizado por la Unidad de Investigaciones (HSI) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y reunió a más de 60 elementos de seguridad pública, investigadores, analistas de inteligencia y primeros respondientes, quienes formarán parte de las fuerzas de seguridad asignadas a los partidos en el estadio BBVA y al FIFA Fan Fest en el Parque Fundidora.