Skip to content

Presentan el libro Tlaxcala de Xicohténcatl. Zona de Monumentos Históricos

Decía el urbanista alemán Walter Gropius: “La arquitectura se está convirtiendo de nuevo en parte integral de nuestra existencia, en algo dinámico y no estático. Vive, cambia, expresa lo intangible a través de lo tangible”, dicha frase describe perfectamente al libro Tlaxcala de Xicohténcatl. Zona de Monumentos Históricos, cuyo contenido es a la vez un acercamiento a la evolución de esta ciudad quingentésima, y un panorama al modo en que sus actuales pobladores la entienden.

Perteneciente al volumen 14 de la Colección Patrimonio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la obra está compuesta por 11 artículos de investigadores del Centro INAH Tlaxcala y se enmarca en la conmemoración por los 500 años de la fundación de la urbe y los casi 40 de su declaratoria como Zona de Monumentos Históricos (ZMH), a cumplirse en 2026.

Al dar a conocer la novedad editorial desde el Museo Regional de Tlaxcala (MRT), el martes 14 de octubre, y con la representación del director general del instituto, Joel Omar Vázquez Herrera, la coordinadora nacional de Monumentos Históricos del INAH, Valeria Valero Pié, indicó que no se trata de una mirada nostálgica al pasado, sino de una revaloración crítica de los elementos que dan rostro a esta ciudad.

“Cada número de la Colección Patrimonio es una compilación de textos complementados con una cuidadosa selección de planos, mapas, retratos y fotografías contemporáneas y de archivo que enriquecen la comprensión los espacios vivos que habitamos”, expresó.

Por su parte, el titular del Centro INAH en la entidad, José Vicente de la Rosa Herrera, manifestó que la publicación, si bien contiene una retrospectiva a la historia indígena y virreinal del citado territorio, también aborda la manera en cómo la sociedad ha hecho de éste una ciudad cambiante, vanguardista y respetuosa de sus monumentos: “Tlaxcala es ejemplo en materia de protección de patrimonio, ya que los tres órdenes de gobierno trabajamos para su vigilancia y puesta en valor”.

En tanto, el arqueólogo y coordinador del volumen, Ramón Santacruz Cano, explicó que en sus páginas puede hacerse un recorrido entre los siglos XV y XXI. El proyecto que lo hizo posible, dijo, inició en marzo pasado con la selección y redacción de los capítulos. “La meta fue hacerlo ameno para todos los lectores, no por eso menos riguroso en lo académico, e incluir una revisión minuciosa de Tlaxcala, desde la arqueología, arquitectura y antropología social”.

La obra, promovida por las coordinaciones nacionales de Difusión y Monumentos Históricos del instituto, en diálogo con el Centro INAH Tlaxcala, contó con el apoyo de las secretarías estatales de Cultura y de Turismo; del gobierno municipal y de diversos repositorios documentales: el Sistema Nacional de Fototecas del INAH; los archivos Andrés Angulo, del MRT, y General e Histórico del Estado de Tlaxcala; la Pinacoteca “Desiderio Hernández Xochitiotzin” y colecciones particulares.

Sobre su contenido, el arquitecto-perito Pablo Trujillo lleva a los lectores a discernir el contexto histórico de la declaratoria de ZMH de 1986, promulgada por el entonces presidente de México, Miguel de la Madrid Hurtado.

A su vez, la historiadora Claudia Hernández aborda los usos y amenazas contemporáneas del río Zahuapan, que circunda la ciudad de Tlaxcala, mientras que el arquitecto-perito Armando Moreschi pormenoriza al Conjunto Conventual, Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de las Asunción, adherido en 2021 a la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Se ofrecen miradas a la arquitectura vernácula tlaxcalteca, por parte del arquitecto Eduardo López Carlos; al comercio y las comunicaciones antiguas en el territorio, a cargo del arqueólogo Andrés Santana, y al culto de imágenes como la Virgen de Ocotlán, desde la pluma de las restauradoras Alatiel de la Mora y Jazziel Lumbreras; por citar solo algunos de los temas del capitulado.

Tlaxcala de Xicohténcatl. Zona de Monumentos Históricos, estará próximamente disponible en la red de librerías del INAH.