Skip to content

Presentan el libro La Reina Roja en la Casa de México en España

En el marco de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, vigente en cuatro recintos de Madrid, en España, este 4 de noviembre de 2025 se dio a conocer el libro La Reina Roja, de la escritora y periodista cultural Adriana Malvido, en el que relata el hallazgo de la tumba de esta mujer maya de la elite de Palenque, resultado de la investigación arqueológica, la narración histórica y reflexiones culturales para reconstruir la vida de este personaje.

La presentación editorial se realizó en la Casa de México en España, donde está el primer núcleo temático de la exhibición, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La autora relató su experiencia como testigo directo del hallazgo, al lado de los arqueólogos Arnoldo González Cruz y Fanny López Jiménez, la madrugada del 1 de junio de 1994.

En las páginas del libro, dijo, continúa el diálogo con Tz’ aka ab’ Ajaw, mejor conocida como la Reina Roja, que en los últimos años ha revelado nuevas imágenes e información sobre su vida, la de los mayas y la de las mujeres de su tiempo, cuyo papel en las clases gobernantes, la nobleza, la religión y la cosmogonía de Palenque fue mucho más importante de lo que se creía.

Detalló que en esta edición hay datos como la evidencia de que este personaje era, por lo menos, bilingüe, tal y como lo demostraron investigadores como Vera Tiesler y Erik Velázquez. “Saben las lenguas que hablaba por la forma en que se deformó el cráneo, que era propia de cierto lugar”, comentó.

En el libro, Malvido también da cuenta del desarrollo de la epigrafía y su transición del glifo a las fechas, los nombres e, incluso, los estilos literarios y la gramática de Palenque, lo que ha permitido conocer otros nombres dados a la Reina Roja.

“Gracias a la revolución de la epigrafía en las últimas dos décadas, sus nombres se han multiplicado: Señora Reina de Linaje, Señora Reina de las Generaciones, Reina de Muchas Generaciones, Reina de Innumerables Linajes. Esto habla de su poder en vida, pero también, después de su muerte y desde el plano celeste, porque junto con Pakal, sigue siendo venerada por los palencanos”, declaró.

Añadió que además de contar la historia de Tz’ aka ab’ Ajaw, el volumen retrata cómo cambió la vida de las y los arqueólogos que participaron en el descubrimiento, cuyo trabajo calificó como admirable, ya que casi siempre se habla del hallazgo y poco del trabajo minucioso hecho con cincel y bisturí.

“Todos resultaron tocados por este descubrimiento y es interesante porque se habla poco de eso. Sentí que era un compromiso darles seguimiento. Si tuve el privilegio de estar ahí y contarlo, tenía que seguir su historia”, consideró.

Recordó que después de cubrir el hallazgo, su compromiso continuó por meses y siguió escribiendo sobre Palenque y la cultura maya, hasta que la demanda de otros temas culturales requirió su atención, por lo que desde entonces se comprometió a publicar, cada 1 de junio, una actualización sobre el hallazgo de la Reina Roja.

“Lo que pasó antes y lo que siguió después del descubrimiento está narrado en las páginas de un libro que concibo como un sueño, con fundamentos reales, que es el que hoy comparto con ustedes, porque el asombro no cesa”, concluyó la escritora.

Mezcla de periodismo y literatura, y publicado por primera vez en 2006, La Reina Roja se reeditó bajo el sello Debolsillo, para conmemorar los 30 años del hallazgo de la tumba de la antigua gobernante maya del siglo VII, sumando actualizaciones que brindan a las y los lectores la información más reciente sobre su vida e identidad.

Cabe recordar que en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid, España, en la muestra La señora Tz’ aka ab’ Ajaw, la “Reina Roja” de Palenque, se expone su ajuar funerario, conformado por 19 piezas, y que puede visitarse hasta el 22 de marzo de 2026.