¿Qué es la “Ley Tupperware”?
La “Ley Tupperware” es una propuesta legislativa presentada en el Senado de México para reconocer y regular el trabajo de las personas que venden productos por catálogo. Su intención principal es otorgar seguridad social y prestaciones a quienes ya dependen económicamente de esta actividad.
La senadora Cynthia López Castro (Morena) encabeza esta iniciativa, que busca reformar el artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).
¿Qué cambiaría con esta reforma?
Si se aprueba:
-Las empresas deberán registrar ante el IMSS a quienes realizan ventas por catálogo como trabajadoras. Esto significa que estas personas tendrían acceso a servicios médicos, pensiones, riesgos de trabajo, guarderías, incapacidades, maternidad, entre otras prestaciones.
-Se eliminaría el pago en especie, asegurando que las vendedoras reciban su remuneración en efectivo.
-Reconocimiento legal de esta modalidad bajo la Ley Federal del Trabajo, lo que implicaría mayor protección y regulación formales.
¿Quiénes se beneficiarían?
-Se estima que más de 402 mil personas trabajan por catálogo, la mayoría mujeres, con ingresos mensuales que oscilan entre $1,000 y $4,500 pesos, dependiendo si solo es ingreso extra o su medio principal.
-En la Ciudad de México hay alrededor de 300 mil vendedoras por catálogo que podrían acceder a derechos como médico-hospitalarios y seguridad social si la ley se aprueba.
-Alrededor de tres millones de familias dependen de esta forma de comercio directo para su sustento.
Etapa legislativa y obstáculos
-La propuesta fue turnada a comisiones en el Senado para su análisis y discusión.
-Una parte del reto es definir cómo las empresas asumirán los costos de registro ante el IMSS, así como estructurar los esquemas fiscales y contractuales para formalizar un sector que ha operado tradicionalmente en la informalidad.
-También existe preocupación de que estos cambios no afecten injustamente a quienes realizan ventas de ingreso secundario pequeño sin una estructura corporativa grande. Se necesitará precisión en la ley para evitar consecuencias inesperadas.
Relevancia social
La “Ley Tupperware” representa un posible cambio estructural en la protección laboral de quienes han quedado al margen de prestaciones. Muchas de estas personas ya realizan actividades económicas que aportan al comercio interno, pero sin respaldo legal ni acceso a servicios básicos. Si se concreta, podría mejorar condiciones de vida de miles de personas, particularmente mujeres mayores, jefas de hogar, en regiones con menos acceso formal al empleo. (Cadena Política)