Skip to content

SE REGULARÁN CONCESIONES DE AGUA, PRESIDENTA ENVIÓ REFORMAS AL CONGRESO

Con el objetivo de regular las concesiones de agua en el país y recuperar líquido para consumo humano, la presidenta Claudia Sheinbaum envío al Congreso de la Unión dos iniciativas: la expedición de la Ley General de Aguas y la Reforma a la Ley de Aguas Nacionales.

“En el 92, en la época de Salinas, cambia la ley de aguas para convertir las concesiones de agua en una mercancía, que es transmisible y vendible por privados, entre privados. Eso generó, no solamente descontrol en las concesiones, porque muchas veces ni siquiera avisaban a la Conagua, sino que, además, pues, un uso excesivo, porque ni siquiera había control de cuánta agua realmente estaba utilizando la concesión. Entonces, eso se acaba en la iniciativa que estamos enviando el día de hoy”.

 

“Se ordena el uso de agua en el país. El agua es un recurso escaso, el agua potable, en muchos lugares del país, en la mayor parte, en el centro, en el norte del país, y necesitamos ordenarla”.

En la mañanera de este miércoles, el titular de Conagua, Efraín Morales, explicó que para la Ley de Aguas Generales se tiene el objetivo de establecer las bases para garantizar el derecho humano al agua y se definen las competencias entre los tres niveles de gobierno. En cuanto a las reformas a la Ley de Aguas Nacionales, estas son las que regularán el uso de agua en el país.

“En cuanto a la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, se trata de un profundo cambio de visión. El agua deja de verse como una mercancía y se reconoce como un bien estratégico de la Nación y como un derecho humano. En cuanto al ordenamiento de las concesiones, el Estado mexicano será el único responsable de regular el uso del agua. Dos, no será posible transmitir concesiones entre particulares se elimina totalmente esta figura”.

También se eliminarán los cambios de uso, es decir, no se podrán realizar o solicitar cambios de uso y si se trata de una concesión que fue otorgada, por ejemplo, para uso agrícola, no podrá pasar a un uso industrial o habitacional, primero tendrá que devolverse esa agua y solicitarse un nuevo título de concesión para un fin distinto.

Algo importante es que se creará un Registro Nacional del Agua que sea confiable, transparente, que ayude a evitar la corrupción, que tenga una trazabilidad de cada título que se realice y que este coordinado en los tres niveles de gobierno.

“Para combatir el uso indebido del agua, lo que vamos a proponer o lo que estamos proponiendo es fortalecer el procedimiento para la imposición de sanciones y multas y también incrementar las sanciones. Con esto lo que buscamos es que haya, digamos, sanciones que inhiban las conductas. Compartir con ustedes que una de las cosas que se encontraron en esta administración es que las sanciones son muy pequeñas, entonces, en algunos casos cuando se hace uso ilegal del agua, lo que ocurre, tenemos casos en donde la sanción se aplica a las 10 de la mañana y el mismo día a las 3 de la tarde ya está pagada, porque esa sanción no inhibe estas conductas”.

En las reformas también se contempla el combate al robo de agua y el endurecimiento de las sanciones a quienes lucren con ella.

“Para combatir el robo de agua y el mercado negro, se crea un capítulo de delitos hídricos que contemplan la explotación, extracción, el traslado ilegal de las aguas nacionales y también se establecen elementos para combatir la corrupción en la expedición de títulos y cualquier trámite y estos se agravan cuando se trata de servidores públicos, se contemplan desvíos, como un caso aquí que ya pusimos de manera muy contundente, y se incrementan penas que van de uno a diez años de prisión”.

Finalmente, un elemento muy importante es que se crea un Fondo de Reserva de Aguas Nacionales para que todas las aguas que se recuperen porque se extinguen las concesiones, porque ya no se están utilizando o porque se devuelven, van a pasar a este fondo y será la comisión la encargada de asignar o reasignar. Además, se promoverá la planeación hídrica a corto, mediano y largo plazo.

“Es concesionable, pero de manera ordenada, eficiente y que permita garantizar el derecho humano al agua (…) Esto fue discutido, hubo foros, la Conagua realizó foros en todo el país, con industriales, con distritos de riego, con municipios, con estados, de tal manera que esto no es una sorpresa, sino que ya ha sido consensuado”, detalló la presidenta Sheinbaum.