La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que la Reforma Electoral se presentará en enero del próximo año para que pueda discutirse en el Congreso de la Unión a partir del inicio del periodo ordinario de sesiones en febrero de 2026.
Durante su conferencia mañanera de este lunes, la mandataria detalló que para tomar en cuenta todos los puntos de vista, se están haciendo foros y consultas en todo el país, y cualquier persona puede participar.
“Esta es la propuesta, ya iniciaron estos foros, de nuevo pon la dirección electrónica del sitio. ¿Cómo pueden entrar? Ahí está, reformaelectoral.gob.mx. Ahí pueden poner sus propuestas o asistir a alguno de los foros en alguna entidad de la República. Es de aquí a diciembre, bueno, a noviembre realmente, y en enero estaríamos presentando una propuesta a partir de esta consulta pública”.
Estos foros los está realizando la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que está encabezada por Pablo Gómez y su objetivo principal es diagnosticar el modelo electoral y de partidos actual con el fin de crear una reforma que se alinee con los tiempos, pero priorizando la democracia.
“A través del micrositio de la comisión que es www.reformaelectoral.gob.mx cualquier persona, además de poderse inscribir para participar en las audiencias, puede dar su opinión directamente. Todo lo que se diga en las audiencias o todo lo que se exponga como opiniones, puntos de vista, propuestas a través de este micrositio va a estar abierto a la consulta de cualquier persona”, detalló Pablo Gómez.
Aunque hay algunos temas específicos que se abordarán en los foros como el problema de la participación político-electoral de los jóvenes o los pueblos indígenas y su sistema de votación de usos y costumbres, los temas generales de las mesas de discusión son 10, entre ellos el presupuesto que se otorga a los partidos políticos.
“Los temas de consulta son 10. No son limitativos, son enunciativos. Libertades políticas, regulación de la competencia política, libertad de difusión de ideas y opiniones (…) Dos, representación del pueblo. Tres, sistema de partidos. Cuatro, financiamiento y fiscalización de gastos de partidos y campañas. Cinco, efectividad del sufragio y sistema de votación. Seis, modelo de comunicación y propaganda política. Siete, autoridades electorales administrativas. Ocho, justicia electoral. Nueve, requisitos de elegibilidad e inmunidad de personas funcionarias elegidas por el pueblo, y diez, democracia participativa, consultas populares y revocaciones de mandatos”.
Para conocer con detalle las fechas en que se realizarán los foros y las consultas en cada entidad del país, la ciudadanía puede ingresar al sitio reformaelectoral.gob.mx.