Skip to content

AUMENTO EN PROGRAMAS SOCIALES, EDUCACIÓN, VIVIENDA Y SALUD: PRESIDENTA SOBRE PAQUETE ECONÓMICO 2026

Con una inversión de 987 mil millones de pesos, representando más del 2.5% del PIB y beneficiando al 82% de las familias mexicanas, los programas sociales están garantizados en el Paquete Económico de 2026, fue lo que afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum en su matutina de este miércoles.

“¿Qué características tiene lo que se presentó? Uno, garantía de todos los programas de bienestar. Y aumento, no solamente lo que se dio este año, sino el aumento en la inflación, el aumento en población, por ejemplo, adulto mayor, pues va a haber más personas que lleguen a los 65 años. Se tiene que garantizar la pensión para todas y todos ellos y el aumento de la inflación”.

Cabe destacar que la pensión de adultos mayores es el programa con el mayor presupuesto. En el paquete del próximo año también vienen estipulados los ingresos en 8.7 billones de pesos, mientras que los egresos en un gasto total de 10.1 billones de pesos. El secretario de Hacienda, Edgar Amador, dio más detalles de cuánto se invertirá en cada rubro, por ejemplo, para salud serán 966 mil millones de pesos, en vivienda 399 mil millones y en educación se rebasará el billón de pesos.

“El incremento por destino en bienestar, en inversión social, hay un incremento de 7.5% en términos reales, un incremento de 7.2% en términos reales para educación, un incremento en salud muy importante del 9.6% y vivienda y servicios a la comunidad, un incremento de 7% en términos reales para llegar a 398 mil millones de pesos. Por el lado de la inversión en proyectos de Plan México, la estrategia económica de la administración, se destinan también recursos equivalentes al 2.5% del PIB en inversión física, expansión ferroviaria, tenemos 143 mil millones de pesos, en Pemex 247, Comisión Federal de Electricidad 61 y 20 mil millones de pesos en obras hidráulicas”.

La presidenta Sheinbaum también refirió que en el paquete del próximo año sí vienen estipulados algunos recortes, por ejemplo, a los gastos administrativos del gobierno, pero que esto no afectará su funcionamiento. Para aumentar los ingresos, el gobierno le apostará a un cambio en la ley de aduanas; además de fortalecer el Plan México para darle un mayor impulso a la producción nacional en especial en industrias como la textil, la de calzado y la automotriz. También se pretende aumentar la capacidad recaudatoria evitando evasión fiscal y evitar a las factureras.

Un rubro que destaca en el presupuesto de 2026 es Pemex con 247 mil millones de pesos de inversión. De acuerdo con la presidenta, se debe seguir rescatando a la paraestatal debido a la “terrible” deuda que adquirió Petróleos Mexicanos en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto y que a la fecha ha generado 250 mil millones de pesos de vencimientos de pago de intereses, además de que su deuda aumentó en un 129% durante esos gobiernos.

“Si lo tuviera que pagar solito Pemex, la deuda saldría muy cara porque los intereses con Pemex son muy caros por esa -maldita deuda corrupta-, ponla por favor, de Calderón y Peña. Así le vamos a llamar – la maldita deuda corrupta de Calderón y Peña en Pemex- (…) Calderón y Peña, los dos decían, – ay, las finanzas del gobierno están muy bien, así como dicen los financieros, el déficit está bajando, hay consolidación- Sí, nada más que en Pemex se endeudaba y se endeudaba. Fíjense nada más, porque se endeudaron del 2007 al 2012, de 46 a 60. Pero en la época de Lozoya, de Peña, se aumentó de 70 a 105, 40 mil millones de dólares”.

El objetivo del gobierno es que para 2027, Pemex ya no tenga que recibir recursos extras y pueda financiar su deuda.

Finalmente, el secretario de Hacienda adelantó que se prevé un crecimiento económico sólido de entre 1.8% y 2.8% para el siguiente año, con una inflación a la baja y una tasa de referencia del Banco de México cercana al 6%.

“La economía ha crecido mejor de lo que los analistas habían pronosticado en meses recientes y pensamos que esta trayectoria favorable de la economía mexicana se proyectará hacia el siguiente año. También la inflación está a la baja, ya tuvimos los datos de la inflación en México, tanto la general como la subyacente muestran una tendencia a la baja, lo cual posibilitará, de acuerdo con nuestra perspectiva, que la tasa de referencia del Banco de México continúe descendiendo”.