Skip to content

ABUSO SEXUAL SE HOMOLOGARÁ EN TODO EL PAÍS, PRESENTAN PROGRAMA PARA EVITAR DELITO EN EL PAÍS

Después de que la presidenta Claudia Sheinbaum fue víctima de acoso y presentó una denuncia, este jueves se expuso un plan integral contra el abuso sexual. El objetivo es fortalecer toda la respuesta institucional, sobre todo de en la atención y procuración de justicia hacia las mujeres, que las mujeres se sientan más seguras, que denuncien de manera mucho más ágil y que la sociedad abrace un cambio cultural donde puedan convivir hombres y mujeres con respeto.

“Esto que ocurrió, pues sirva para que las mujeres realmente no se sientan solas en una situación de acoso, de abuso en nuestro país y para ello pues tiene que haber instituciones y un gobierno que la respalde”, refirió la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

“Queremos decirle a todas las mujeres mexicanas, niñas, jóvenes, mujeres en general, que no están solas, que cuando vivan algún tipo de violencia es importante denunciarlo y que sepan que hoy hay una presidenta que les cuida, hay una secretaría que trabaja todos los días para ello y hacerles un llamado a los hombres a que pensemos todas esas conductas, actitudes, acciones que quizá se han normalizado con el tiempo y que en realidad son parte de estas expresiones machistas o que incomodan o que violentan a una mujer”, afirmó la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández.

La primera acción que se realizará se centrará en homologar el delito de abuso sexual en todo el país, para que tenga las mismas penas y agravantes.

“Buscamos que el abuso sexual sea un delito grave, que sea sancionado en todas las entidades de la República. La presidenta nos ha solicitado buscar la forma en que las denuncias sean mucho más ágiles, que las mujeres puedan denunciar cuando viven algún acoso o abuso sexual de manera mucho más rápida y que se disminuya esa pues ruta cuando hay una denuncia y estamos trabajando en ello”, explicó Citlalli Hernández.

En el primer mapeo realizado por la Secretaría de las Mujeres se encontró que en 19 entidades existen amplios criterios para fortalecer el delito de abuso sexual con diversas agravantes, por ejemplo, que si este abuso lo comete un servidor público es mucho más alta la pena. En nueve entidades de la República se tipifica, pero no necesariamente hay fortalecimiento del tipo penal y en cuatro se tipifica, pero no se deja claro exactamente qué es abuso sexual.

De acuerdo con el Código Penal Federal se detalla que abuso sexual son los actos sexuales, manoseos o tocamientos obscenos que recibe una mujer, también obligar a la víctima a presenciar un acto sexual o exhibir su cuerpo, tocamientos que representan actos explícitamente sexuales o que obligan a la víctima a representarlos y en el código hay dos agravantes: cuando hay violencia física la pena es mucho más grande y cuando esta violencia se ejerce a una persona vulnerable o menor de edad. En el código Penal Federal la sanción es de 6 a 10 años de prisión y hasta 200 días de multa.

El segundo punto de este plan integral es la colaboración con el poder legislativo con todos los congresos locales y con el Congreso Federal. El tercer punto es una campaña de información y sensibilización para que las mujeres conozcan sus derechos, así como las rutas de atención y denuncia.

“Muchas veces las violencias que vivimos, las normalizamos o no sabemos que son violencia o no sabemos incluso que son un delito. Entonces, bueno, estamos construyendo esta campaña que nos ha encargado la presidenta para sensibilizar qué es violencia y cómo promover más las rutas de atención y de denuncia. Recordarles que tenemos la línea Nacional de las Mujeres 079, opción uno y estamos fortaleciendo los protocolos para que se atiendan, se analicen de la mejor forma estos casos de abuso sexual y violencia que se reciben”, refirió Citlalli Hernández.

Después se trabajará en la atención y acceso a la justicia, para que el proceso de denuncia sea más ágil, seguro y con perspectiva de género. Para esto, se firmará un convenio para capacitar a jueces, fiscalías, ministerios públicos y autoridades judiciales.

“INEGI tiene una encuesta donde dice que 45% de las mujeres ha vivido un abuso en México, o sea, prácticamente la mitad. Y lo que queremos con este proyecto no es solamente, digamos, en el papel. Una mujer que vive un abuso en su camino al trabajo, durante el transporte público, en la calle, muchas veces no denuncia porque lleva tiempo (…) Ese es el objetivo de hablar con las fiscalías, de trabajar con las legisladoras para que realmente se legisle y sea real, que la mujer no se sienta sola en nuestro país y que haya un sistema de justicia que la respalda. Entonces, de eso se trata este trabajo que estamos haciendo”, explicó la presidenta Sheinbaum.

A estas capacitaciones se sumarán cursos con las Secretarías de Movilidad del país para preparar al personal y a conductores de transporte público para que sepan como prevenir o canalizar el acoso y abuso. Finalmente, habrá campañas enfocadas en los hombres para generar un cambio cultural.

“También queremos, es importante dirigir campañas a los hombres rumbo a este cambio cultural y esta vida, digamos, sin violencia en la relación en que tenemos hombres y mujeres. Y bueno, campañas en general para fomentar la denuncia y campañas contra el abuso sexual”, explicó Citlalli Hernández.

El arranque oficial de las campañas será el 25 de noviembre que es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.